CARGANDO

Buscar...

AEA Entrevistas a directores Voz profesionales de Referencia

«Somos una institución con una fuerte impronta y protagonismo en nuestro contexto», entrevista a Claudia Piottante, Directora de la Escuela “Francisco Narciso Laprida”, Argentina

Como parte del proyecto #EntreDocentes, con el que pretendemos
fomentar la transformación de los centros educativos facilitando el acceso a experiencias exitosas de cambio, a recursos educativos y promoviendo la colaboración entre los centros, hablamos con Claudia Piottante, directora de la Escuela Primaria N° 8
“Francisco Narciso Laprida”
, Argentina

1.Resume, por favor, el proyecto educativo de tu centro. ¿Cuáles son los elementos diferenciales que destacarías? ¿Qué valores defiende de manera especial vuestro proyecto educativo y cómo los integra?

Con la mirada hacia el interior de la vida institucional de nuestra escuela, reconocimos la importancia de fortalecer la comunicación. Esta necesidad se presenta, por las características culturales de la mayoría de los niños que asisten, pues sus vidas están teñidas de silencios y resignaciones antiguas, al pertenecer a pueblos originarios de Bolivia y del norte Argentino. Hemos implementado distintos canales y códigos para poder favorecer la construcción de vínculos y aprendizajes. A través de distintos tipos de lenguajes hemos construido puentes para expresar ideas y sentires. La ampliación de la jornada escolar con 8 horas diarias (a partir del año 2012), para construir espacios y tiempos, la configuración clases graduadas (para cumplir con la enseñanza de los contenidos prescritos en nuestro Diseño Curricular) y los talleres no graduados (para intentar diferentes agrupamientos que garanticen los aprendizajes de nuestros niños).

Considerando “la interculturalidad a través del arte” para articular dos dimensiones fundamentales: por un lado, centrar a nuestra escuela rural, único espacio cultural enclavado en la zona, como institución capaz de generar espacios artísticos para ser disfrutados y compartidos. Por otra parte, desplegar los lenguajes artísticos para generar los espacios de comunicación necesarios para lograr la apertura de los alumnos de nuestra comunidad. La experiencia cotidiana nos permitió concebir un amplio abanico de posibilidades pueden ser trabajadas desde este eje vertebrador donde la identidad cultural y la comunicación a través de los lenguajes del arte, permiten construir aprendizajes de calidad.

Poder organizar el trabajo institucional en espacios construidos por los intereses y las necesidades de los alumnos, donde las estrategias de intervención se agilizan a partir de las dinámicas de taller, en proyectos previstos por distintos docentes, en momentos diferentes de la jornada escolar.

Para aclarar esta organización mixta donde los niños aprenden durante la carga horaria de todas las escuelas primarias las clases en los distintos salones de clases con su docente de grado; y durante la extensión horaria (que puede acontecer tanto por la mañana como por la tarde) los espacios no graduados.

Estos últimos espacios son tres: Espacios de Profundización de los Aprendizajes (EPA), Contenidos Indispensables y Espacios de Transición. Durante los EPA los alumnos y los docentes durante una semana interactúan para intercambiar ideas en referencia a aquellos temas o contenidos que los alumnos quieren aprender. Así se proponen por parte de los docentes diferentes proyectos para ser abordados por los diferentes talleres de duración semestral, que serán elegidos por los alumnos: DINOSAURIOS, HAIKUS, CHOCOLATADA LITERARIA, LA FOTONOVELA DE PRINCESAS Y CASTILLOS, TEATRO DE SOMBRAS DE HITOS HISTÓRICOS, AJEDREZ, EL UNIVERSO, EL FONDO DEL MAR, LA HISTORIA ARGENTINA A TRAVES DE LA MUJERES, LOS JUEGOS DE NUESTROS ABUELOS, LABORATORIO FANTÁSTICO, MANDALAS: ARTE Y GEOMETRÍA; TALLER DE ROBÓTICA; TALLER DE AUTOCONOCIMIENTO E IDENTIDAD, CORO, ORQUESTA DE CUERDAS (violines y cellos) CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS, CIRCO, HANDBALL, ATLETISMO…y tantos otros. Fueron algunos de los talleres realizados en estos espacios, donde los docentes de cada ciclo, en todas las áreas, pudieron proponer.

Maravillosas vivencias atesoramos con estas experiencias, como así también increíbles producciones; algunas que salieron de las puertas del establecimiento. Así, el taller de nuestra historia a través de las mujeres, permitió realizar muy interesante investigaciones de los alumnos de segundo ciclo, cuyos resultados se transformaron en un nuevo proyecto presentado al Concejo Deliberante para colocar el nombre de nuestras heroínas, desconocidas por la historia oficial, en las calles que circundan la zona de nuestra Institución. A través de estos talleres los alumnos tienen oportunidad de leer, escribir, investigar, calcular, experimentar, recolectar información, analizar, sintetizar, hipotetizar, utilizar diferentes dispositivos tecnológicos, resolver problemas y tantísimos contenidos irrenunciables de nuestra cultura escolar.

Los Contenidos Indispensables se presentan para atender las dificultades de aquellos alumnos que requieren nuevas estrategia y agrupamientos en ambos ciclos. Así, por ejemplo, una docente se ocupa de enseñar exclusivamente a dividir… a todos aquellos alumnos que lo requieren en cada ciclo.

Finalmente, los espacios de transición son pausas de la actividad pedagógica formal, donde los docentes y los niños comparten el almuerzo con todas las formas correspondientes, o participan de los diferentes rincones para disfrutar de los dos recreos y la pausa de descanso después del almuerzo: dibujitos animados, música para los más grandes, juegos de mesas construidos por los mismos niños, el rincón de dibujo y pintura para los más chiquitos. Así, los recreos durante el largo invierno que nos atraviesa, se manifiestan tranquilos, entretenidos… donde los acuerdos de convivencia se activan y promueven una mayor autonomía y responsabilidad en la construcción de vínculos.

2. ¿Cómo describirías el contexto y el entorno del centro?

La Escuela Provincial N°8 “Francisco Narciso Laprida” fue fundada hace 129 años. Se encuentra ubicada a 23 km de la ciudad de Mar del Plata; en el Paraje Loma Alta; ruta 226 km 16; en pleno cinturón frutihortícola. Considerado segundo en importancia a nivel nacional.

La escuela está a 5 km de la ruta nacional 226, se ingresa por un camino principal que, si bien es de tierra, se encuentra relativamente mejorado. Los alumnos realizan el recorrido de estos kilómetros que distan desde la ruta 226 hasta la escuela en el transporte escolar provisto por el Consejo Escolar. Siendo esto un recurso que hace la diferencia al momento de garantizar la trayectoria educativa de los niños de la comunidad.

Las producciones hortícolas del sector se relacionan con alimentos de huertas y quintas, como tomates, pimientos, lechuga, espinaca, papa, frutos finos. Las familias realizan jornadas extensas de trabajo, incluyendo ocasionalmente, según la demanda laboral la totalidad de los miembros de la familia.

Los alumnos de la Escuela Primaria N°8 son, en su mayoría hijos de trabajadores rurales en relación de dependencia, con ascendencia de inmigrantes bolivianos y pobladores del norte argentino. Si bien hasta hace unos años se observaba que estas familias se desplazaban en migraciones internas siguiendo los tiempos de las cosechas, actualmente presentan un marcado arraigo a estas tierras; sosteniendo de esta manera la trayectoria escolar de sus hijos, y formando parte activa de la comunidad educativa de nuestra institución. Otra actividad laboral importante a la que se dedican algunas de las familias, es a la fabricación de ladrillos. Con la extensión de la jornada escolar, permitió a la institución incorporar alumnos provenientes de otras zonas aledañas. Se amplió la comunidad educativa incorporando a estas familias, cuyos responsables se desempeñan en el sector servicios en la ciudad de Mar del Plata.

Esto origina una mixtura entre una población escolar más urbana que ingresa, con la población escolar estable, totalmente rural. A la fecha, la Escuela cuenta con una matrícula real de 170 alumnos. Y prácticamente la totalidad de los ingresantes a 1° año provienen del Jardín Provincial 924, que se encuentra muy próximo a la EP N° 8. Existiendo la urgencia ante la demanda concreta y real para garantizar la trayectoria educativa de los alumnos que egresan de 6° año, la creación de una Escuela Secundaria para dar respuesta a los jóvenes que a la fecha no tienen vacante en otras instituciones.

Es una institución con una fuerte impronta y protagonismo en contexto. Se ha convertido en una presencia estable y sistemática dentro de la comunidad; debiendo satisfacer necesidades que van más allá de las específicas para las que fue creada; como son alimentación, salud, cuidados básicos de los niños.

La institución participa en redes interinstitucionales. A su vez, la institución, mediante canales formales e informales mantiene comunicación con otros referentes zonales, para articular propuestas que contribuyan a optimizar los recursos existentes.

En el interior de las familias que conforman la comunidad educativa se llevan a cabo prácticas, que en muchos casos están naturalizadas, como la violencia doméstica, el alcoholismo, el trabajo infantil, el abuso. Y en el marco de la corresponsabilidad se intenta dar desde la escuela la protección integral de los derechos de los niños.

3. ¿Cómo animáis a la participación de la comunidad educativa?

Son múltiples los modos de participación de los padres en la vida institucional de nuestro centro. Los encuentros donde los niños presentan sus cantos, sus danzas, sus obras teatrales, sus producciones literarias, sus creaciones plásticas, los conciertos realizados por los niños con cuerdas y percusión, el coro Musicoyunqueros…. En los talleres, en los actos escolares en las ferias de arte, educación física. Además compartimos ciertas ceremonias ancestrales como la ofrenda de Alasitas. Los padres acompañan a los niños de 4º año a entregar como ofrendas a la «Madre Tierra» las estatuíllas realizadas con sus maestros donde tallan sus sueños futuros para su edad adulta… conmemoración ancestral muy emotiva. La ceremonia a la Pachamama es también un evento con importante participación de las familias; ocurre durante el mes de agosto. Se promueven acuerdos con las madres para que un grupo de ellas cocine a los niños alguna comida típica del altiplano. Como cierre se ha promovido la organización de feria de los espacios de profundización; como así también presentaciones artísticas en otras instituciones de la zona o en teatros del centro de la ciudad. También participan en los Consejos de Convivencia, en las reuniones con docentes, en reuniones de cooperadora y en todos aquellos eventos que plantee la actividad escolar. Por ejemplo: la presentación de galería de personajes al trabajar en la maratón literaria, un autor; o la presentación de los libros de literatura para trabajar sobre el trimestre. El encuentro planea un pequeño ágape, organizado por los mismos padres. Muchos de ellos son analfabetos o funcionales, pero aun así acompañan a sus hijos. Esto es muy estimulante. Además, ha generado en una cantidad importante de madres el deseo por aprender de sus hijos a leer y escribir. Muy emotivo y movilizador.

Una investigadora del Conicet, la Dra. C. Elissondo, interviene como tutora científica. Sus investigaciones sobre hidatidosis, y parásitos de los animales que habitan la zona, ha sido no sólo una instancia de conocimiento genuino, sino también, una maravillosa oportunidad para la divulgación. Nuestros niños realizan campañas informativas para orientar aquellas cuestiones de profilaxis necesarias para preservar la salud en estos ámbitos.

Un pequeño grupo de madres acompañan a los futuros egresados a dos eventos muy importantes para la comunidad: participar de una visita a la Universidad de Mar del Plata (organizada por la científica antes señalada), y otra al Concejo Deliberante de nuestro Distrito, para participar con proyectos elaborados en la escuela de propuestas que siguen el protocolo de los verdaderos representantes del pueblo. Consideramos que es la mejor forma de educar en la vocación… Son realidades tan ajenas y distantes del cotidiano de nuestros niños que sentimos la obligación de acercarles la experiencia para ampliar sus horizontes.

4. ¿Cómo favorecéis la atención individualizada a los ritmos y formas de aprendizaje del alumnado? ¿Cuáles son, en tu opinión, las claves para conseguir una escuela inclusiva?

Estamos convencidos de que para garantizar la circulación de los aprendizajes necesarios para lograr inclusión con calidad educativa, debemos atender dos aspectos. En primer término es necesario la reunión frecuente de aquellos docentes que están atravesados por las mismas dificultades; junto al ED (equipo directivo) y el EOE (equipo escolar básico, compuesto en nuestra escuela por una Fonoaudióloga y una Orientadora Social) para pensar juntos las dificultades y las posibles estrategias de intervención para solucionarlas. En segundo término es muy importante organizar tiempos, espacios y agrupamientos para promover diferentes maneras de intervenir, con distintos actores y en distintas situaciones de enseñanza para garantizar finalmente los aprendizajes.

Las reuniones de Ciclo, son los espacios donde los docentes de primer ciclo, por un lado y los de segundo ciclo por otro; se reúnen junto a ED y EOE para pensar semanalmente todas las situaciones que se presentan y requieren especial atención… Allí, se comparten buenas prácticas utilizadas para enseñar determinados contenidos irrenunciables; propuestas novedosas educativas que orientan prácticas innovadoras, previsiones didácticas pensadas en el grupo para atender las dificultades desde la planificación…etc.

Otro espacio de encuentro para trabajar juntos en la resolución de problemas son las REEB. La reuniones de equipo escolar básico, tiene una frecuencia quincenal. Allí cada docente a cargo de un grupo participan junto al ED y EOE de aquellas problemáticas que el docente considera sentirse excedido al no encontrar en soledad una respuesta. En esta oportunidad se plantea con nombre y apellido cuales serían los alumnos que requieren ser atendidos con especial cuidado y atención por encontrarse en alguna situación de vulnerabilidad.

Se planteó que todos estos encuentros no tendrían demasiada repercusión si no se conformaran espacio, agrupamientos y momentos para poder darle soluciones a dichas situaciones. Así, se pueden conformar los espacios con agrupamientos (no graduados) en LOS TALLERES DE CONTENIDOS INDISPENSABLES, donde cada docente perteneciente a un ciclo enseña un contenido con diferente dinámica desde una perspectiva más lúdica, con la presentación de variados recursos que inviten de manera individualizada o con pequeños grupos; a trabajar aquello que no pudo ser aprendido en el aula con el maestro de grado.

LAS TUTORÍAS, espacios donde la maestra bibliotecaria la vicedirectora y el EOE, intervienen para acompañar de una manera más directa e intensa para garantizar los aprendizajes de todos los niños. Los talleres de alfabetización inicial y alfabetización tardía, también apuntalan la tarea en esta dirección, pues muchos alumnos ingresan a la escuela sin contar con conocimiento de nuestra lengua. Dos aspectos de nuestra comunidad dificultan el trabajo: la lengua materna de nuestros alumnos en su mayoría es el quechua o el aimara. Ademá, en muchos hogares no circula la palabra escrita, pues la transmisión cultural de los pueblos originarios se practica desde la oralidad. Por ello la escuela debe estimular la cultura escrita, promoviendo la lectura y la escritura como prioridad.

5. ¿Qué planes y proyectos de convivencia estáis desarrollando? ¿Cómo valoráis sus resultados?

El RAP Régimen Académico Primario, es el soporte normativo de nuestro nivel. El mismo regula con claridad la necesidad de organizar un esquema de trabajo donde la convivencia se pueda construir a partir del diálogo, la participación, los derechos y los deberes de cada actor, en un marco que garantice la comunicación entre los distintos estamentos que conforman la institución. Los Consejos de Aula, espacios semanales (que pueden ser convocados en alguna ocasión especial por la mitad más uno), son los momentos donde los alumnos reflexionan, plantean y ponen en contraste todas aquellas acciones que requieran ser atendidas por los protagonistas.

En un clima de orden y respeto el Coordinador da la palabra ayudado por su docente de grado, y promueve el planteo de aquellas cuestiones a tratar. Luego dirige el debate hasta arribar a una resolución que satisfaga a todos. El Secretario labra el acta correspondiente (la docente de grado escribe en un afiche el dictado entre los más pequeños); para dejar registro de la memoria de esta reunión. Estos roles son designados por el Consejo. Una vez por mes se reúne el Consejo de Ciclo. Los representantes elegidos en los Consejos de Aula, se reúnen para conversar sobre los problemas comunes del ciclo junto con el docente seleccionado para acompañar el encuentro. Cada tres meses se reúne el Consejo de Convivencia formado por representantes de todos los estamentos de la institución; alumnos, padres, auxiliares, docentes EOE y equipo de conducción, se reúnen para resolver los problemas que se manifiestan en todos los órdenes en la institución. También se labran actas que dejan las memorias que son leídas al iniciar cada encuentro para poner en consideración de todos los participantes la resolución de los mismos. Realmente estos espacios son muy intensos. Todos participan con mucho entusiasmo, y promueve la resolución de conflictos entre los pares. Además, considero que estos encuentros promueven la verdadera experiencia de la formación democrática.

6. ¿Qué importancia tiene en vuestro centro las competencias artística y emocional? ¿Las desarrolláis de alguna manera específica?

En tanto que el sustrato intercultural permitirá reconocer una identidad, y valorar un paradigma en el cual los saberes y concepciones de la vida participen de un diálogo profundo, en el escenario institucional. La interculturalidad se expresa en todos y cada uno a la vez: en la relación cotidiana que establecemos con los demás, en el encuentro con el otro diferente, como un espejo en el que nos reflejamos y complementamos, para de esta manera, tomar este conocimiento de nosotros mismos (de sí mismo) y comprender la complejidad del mundo cultural. El mundo de las distintas culturas de las que somos portadores y portados, en el que nos vemos impelidos a producir saberes y prácticas que trascienden el pensamiento único que se encuentra arraigado como representación del mundo cultural.

La idea de escuela intercultural tiene relación con que estos niños transiten por ella del modo más seguro respetando sus tradiciones y costumbres culturales y en la medida de lo posible trabajando conjuntamente con las diversidades culturales que nos atraviesan.

Nuestra escuela constituye ese lugar de encuentro. Nosotros, los educadores, desde cada lugar de desempeño de la tarea, somos hacedores de lo posible, del encuentro y el diálogo intercultural. Anualmente propiciamos durante la Semana de las Artes, un proyecto trabajado durante todo el año sobre la interculturalidad a través del arte.

7. ¿Cómo favorecen el aprendizaje entre los profesores del centro?

Los encuentros en las Reuniones de Ciclos semanal, es un espacio de capacitación donde la orden del día promueve los temas y aspectos sobre los cuales es necesario estudiar, investigar, profundizar, aprender y trabajar. Muchas veces los encuentros son enriquecidos por espacios de capacitación institucional o capacitación en servicio (docentes que salen de la escuela para trabajar con expertos sobre los contenidos transversales de nuestro DC (diseño curricular). La visita de ETR Especialistas técnicos regionales, visitan las instituciones a pedido de los ED para capacitar sobre cuestiones puntuales, en todas las áreas de enseñanza. Los encuentros con los inspectores, también las consideramos como instancias de aprendizajes, donde la mirada de un experto, sobre la tarea cotidiana, nos fortalece y aclara muchas instancias de la tarea. También se encuentran talleres y cursos de capacitación desde la UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata) el ISFD (Instituto de Formación Superior Docente, provincial y municipal) y desde instituciones particulares.

Además, contamos con las presencia de docentes en formación de diferentes instituciones que enriquecen las propuestas en las prácticas: la experiencia de muchos años, se pone en juego con la actualidad de nuevos saberes generando muy interesantes espacios de intercambio.

8. ¿Para qué se usa la tecnología en su centro? ¿Qué proyectos estáis desarrollando?

La alfabetización digital está centrada en el aprendizaje de competencias y saberes necesarios para la integración de los estudiantes en la cultura digital. Estas acciones se transforman para el alumno en herramientas que les permiten resolver problemas, crear oportunidades y cambiar el mundo.

Formar estudiantes a partir de aprendizajes de calidad, entre otras cosas, significa ponerlos en diálogo con contenidos culturales donde la tecnología se suma como herramienta y como contenido en sí misma, promoviendo la integración de saberes emergentes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje que enriquecen el desarrollo integral de sus capacidades.

El EMATP Encargado de Medios Audiovisuales Técnico Pedagógicos, es el docente que promueve el conocimiento y uso de las notebook (que cuenta con un carro digital que permite trabajar en red con la clase) como así también de la cámara y el cañón, para producir registros que pueden ser revisados. Los talleres de robótica se presentan como espacios muy interesantes, no sólo por el armado, sino también por el conocimientos del lenguaje de la programación. Casi todos los contenidos propuestos por el DC, están atravesados por la utilización de los lenguajes tecnológicos que requieren el constante trabajo en equipo por parte de los docentes con el referente en tecnologías para optimizar las propuestas áulicas.

9. ¿Qué proyectos tenéis previsto realizar próximamente? ¿Qué ámbitos de mejora, qué experiencia os ha gustado que queráis implantar?

He aquí un breve recorrido por los últimos proyectos que se fueron incorporando en el torrente de nuestro cotidiano:

Taller de Filosofía para Niños: Tiene como meta que los docentes utilicen las herramientas adecuadas para fortalecer en los niños, habilidades de razonamiento que les permitan argumentar sus ideas para tomar decisiones con base en un pensamiento crítico y creativo; así como fomentar en ellos el sentido de responsabilidad, actitudes de respeto, colaboración y diálogo, formación de valores democráticos para la convivencia ciudadana y competencias para la indagación. La carga horaria del taller es un módulo semanal, que se imparte todos los martes a las 13 hs. en todos los cursos de la Institución.

Comunidad lectora: En este espacio la lectura y la escritura, se escucha pedagógicamente de otro modo. Es decir, allí donde aparece la dificultad, “ubicar el enigma antes que el estigma”, y en ese enigma saber que siempre hay encerrada una relación con un otro. Este proyecto promueve oportunidades de distintas maneras de leer, en diferentes ocasiones, con diferentes actores, con diversidad de recursos, que atraviesan la vida cotidiana de la Escuela. Desde la frase del día al iniciar la jornada hasta las mesas de libros en los recreos. Desde los buzones que resguardan anónimamente las producciones de los alumnos… hasta la lectura de poesía en los susurradores.

Taller de radio: Desarrollar la expresión oral, mejorar las posibilidades de comunicación utilizando el discurso como herramienta estratégica y planificar qué decir, son algunas de las cuestiones que se persiguen cuando en la escuela irrumpe la radio

Nuestra experiencia indica que la radio en la escuela ayuda a los alumnos a expresarse, comprender la lógica del medio y comprometerse con la realidad.

Ella ofrece múltiples posibilidades para realizar experiencias ligadas a los contenidos curriculares que se abordan en las distintas áreas del aprendizaje. En este sentido, el Proyecto propone la conformación de grupos operativos que pongan en práctica actividades que incluyan la investigación, la selección de material y la aplicación de competencias lingüísticas. La producción radial desencadena un proceso creativo que involucra aspectos estéticos y de contenido.

Alcanza, por un lado, a la comunicación entre alumnos, docentes y la comunidad; por el otro, al aprendizaje que se lleva adelante a partir de distintas competencias y saberes que se ponen en juego.

La búsqueda de nuevas nuevas estrategias y ámbitos de trabajo escolar estimulan la investigación, la expresión y el intercambio. Actualmente, no contamos con la tecnología para la difusión, pero la Radio Abierta es otro de los espacios que convoca a nuestra comunidad educativa.

Etiquetas

2 Comentarios

  1. Ana Adela Heredia 17 febrero, 2021

    ¡¡Qué hermosas imágenes y proyectos!! ¡¡Han hecho trabajos magníficos, felicitaciones!!

    Responder
  2. rtert ert 16 mayo, 2021

    La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones. Entonces, no es necesario marcar o remarcar como título indispensable a pueblos o comunidades. Menos agregar “Para Pueblos indígenas”. Así: Universidad Nacional Intercultural para Pueblos Indígenas. Visto de esta forma es discriminante y racista o simplemente es anticonstitucional:
    a- Artículo 16 de la C.N: -La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas…
    b-De la. Ley 23302 S/ apoyo a las comunidades aborígenes- “Su único reclamo era que se reconociera a los pueblos originarios como parte constitutiva del pueblo argentino, que se ampliaran y efectivizaran sus derechos, su identidad y la organización territorial”.
    c- Asimismo la Ley 26206 de Educación Nacional establece en el artículo 3 que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación.
    Nuestra Constitución Nacional no permite discriminación ni racismo, que, si actualmente está ocurriendo es porque hay un acto de ilegalidad, criminal, encubierta por el poder del Estado argentino con aval del juez; que, al reclamo de una falta de educación, responde que no está tipificado en el código penal. Es decir que hay gente que está haciendo dinero y ganando poder; contaminado con plomo, sustancias químicas peligrosas, negando hospitales, redoblando las divisiones, aparentando o difamando que los pueblos son analfabetos o primitivos. Y no tienen educación completa, como educación inicial, ni educación universitaria nacional. -libre independiente y laica.
    Por el Art. 30 de la Ley 26.061 DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS niñas, niños, adolescentes ponga en conocimiento de la existencia. de pueblos o comunidades vulneradas en el derecho de tener una Universidad Nacional- libre, independiente y laica. Solicito, llevar a práctica el Art. 31 de la misma ley 26061, creando nuevas universidades cerca de los pueblos vulnerados o en concentración de dichas comunidades. La educación universitaria nacional es un derecho social e individual

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.