CARGANDO

Buscar...

AEA Todos Educamos Voz Educación Abierta

Evaluamos para la convivencia y los derechos civiles #LoquePISAnove

Mesa 2: Evaluar para la convivencia y los derechos civiles
Mediación: Juan Carlos Toscano y Javier González

La mesa para el diálogo sobre la convivencia y derechos civiles se nos presentaba como un reto en su dinamización. Al ser este un tema no curricular, de difícil encaje en el día a día de las escuelas, no teníamos muy claro cuál pudiera ser la respuesta de los asistentes a la misma. Pero también teníamos claro que, sin ser considerado urgente, es un asunto central para el correcto clima de nuestros centros: en la tan socorrida imagen de iceberg que nos describe la realidad, la convivencia, los derechos civiles, las interrelaciones humanas se convierten en el sustrato central de “la montaña de hielo” que no se ve, pero que sustenta la misma.

En un principio, nuestra mesa no fue muy original en su primer planteamiento. La primera pregunta que tuvimos que afrontar era transversal a todas las mesas fue: ¿Cuáles son las barreras que hacen que tengamos un sistema inmovilista en términos de evaluación? Muchos artículos se han escrito en los últimos años sobre evaluación en cualquiera de sus formas: interna, externa, de aula, … y todavía no se han llegado a unas conclusiones definitivas. Quizá llegar a esas conclusiones sea imposible pero lo que es evidente es que es un tema que preocupa y ocupa a todos los que se relacionan con la educación y por tanto debemos seguir avanzando.

Lo dicho anteriormente es válido para todos los temas, pero en el caso de lo que nos ocupó en la mesa es mucho más preocupante ya que nos encontramos con un problema inicial: si la educación trabaja la convivencia y los derechos civiles. 

Por ello toma relevancia la siguiente pregunta ¿Cómo concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de evaluar la convivencia y los derechos civiles?

Siempre ha sido relevante la convivencia, pero actualmente en que vivimos en una sociedad extremadamente diversa, con estudiantes de muy diferentes procedencias culturales resulta no solo más necesario, sino que, además, es mucho más complicado.

Por otra parte, nuestros estudiantes viven en una sociedad, en un entorno, en el que la vida digital es parte importante de la vida social y que resulta un foco de nuevos conflictos en los que resulta mucho más complicado intervenir desde la educación. En este punto centro y profesores se encuentran con un problema ya que al mismo tiempo que se debe intervenir para que nuestros estudiantes sean ciudadanos digitales y respetar los derechos digitales incluyendo el de la privacidad.

Frente a lo anterior resulta, en opinión de los que estábamos presentes, muy relevante el proyecto de centro. No está en los planes educativos la convivencia y los derechos civiles y muchas veces se recurre a intervenciones externas para abordarla en las aulas. En este contexto surgió una pregunta: ¿Se puede hacer esto sin “activitis” ni injertos externos al centro?

Resulta necesario abordarlo ya que cualquiera que sea el destino final de cualquiera de los estudiantes va a tener que convivir con los demás, y es una convivencia en una sociedad compleja. En este punto todos estábamos de acuerdo: es necesaria una educación para la convivencia y para ello, por encima de incorporar una nueva asignatura, se requiere un proyecto de centro compatible con un proyecto de estudiante que diseñen con progresiva autonomía los propios alumnos. Para ello pueden ser muy útiles los espacios autogestionados por los alumnos.

La convivencia no está presente en las evaluaciones internacionales como es PISA, y tampoco suele estar en las evaluaciones de centros. Resulta contradictoria la importancia que todos los observadores le dan a la convivencia con la ausencia de evaluaciones sobre el tema. Tampoco existe una evaluación hacia el alumnado. Este punto tiene mucho para avanzar y una de las propuestas que nos parece muy interesante es la coevaluación en convivencia.

En resumen, estamos ante uno de tantos aspectos que PISA, y otras evaluaciones internacionales, no ve y que según todos los que estuvimos en la mesa es necesario para poder afrontar las estrategias educativas que permiten llegar a mejores resultados.

Este post es consecuencia de las reflexiones y preguntas surgidas en la jornada «Lo que PISA no ve», organizado por la Asociación Educación Abierta en el marco del proceso «Todos Educamos». Pincha aquí si quieres ver más posts como este.

Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.