CARGANDO

Buscar...

Entrevistas a directores

«Deberíamos dedicar más tiempo a conocer a nuestros alumnos. Y desde ahí construir», entrevista con Mar Martín Murga directora del Colegio Compañía de María en Zaragoza

Hablamos con Mar Martín Murga directora del Colegio Compañía de María en Zaragoza. La entrevista se enmarca en el proyecto #Profesionales, con el que queremos visibilizar la transformación que está teniendo lugar en muchos centros educativos. Esperamos que os guste.

1. Su centro pertenece a la “Compañía de María Nuestra Señora” con más de 400 años de antigüedad. ¿Cómo condiciona esta circunstancia vuestro proyecto educativo? 

La Compañía de María lleva en Zaragoza desde 1697, pero desde su nacimiento en Burdeos tiene ya 409 años de historia. En la actualidad el colegio de Zaragoza donde trabajo es un centro de enseñanzas integradas que abarca las etapas de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato, siendo las tres primeras concertadas. 

Es un proyecto que está de plena actualidad. Su esencia responde a los retos que nos plantea el mundo de hoy en día. La Compañía de María ha sabido evolucionar y dar respuesta a cada momento histórico haciendo lectura de lo que sucede simpre a su alrededor. Creo que es un proyecto que engancha y enamora a todos los que creemos en la educación como llave de transformación social y de ayuda para el crecimiento personal.

2. En una sociedad tan competitiva, que arrastra en sus exigencias a los centros educativos ¿hay lugar para “Tender la mano”? ¿Hay lugar para la espiritualidad? 

En nuestro colegio creemos que es fundamental para el desarrollo integral de cada uno de nuestros alumnos tener en cuenta estos aspectos. 

Trabajamos desde una planificación estratégica un “perfil de salida de nuestros alumnos”, con unas competencias determinadas alineadas con el proyecto educativo, de las cuales se recogen por ejemplo la idea de líder transformacional, inclusivo, comprometido, solidario, motivado hacia la vida, etc. Que hace que cada educador del colegio se plantee como trabajarlo desde su área y posición.

3. Definís “Signa”, vuestro modelo educativo, como “Un modelo que mira al pasado, desde el presente, con la vista puesta en el futuro”. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son los elementos diferenciales que destacarías? ¿Qué valores defiende de manera especial vuestro proyecto educativo y cómo los integra? 

Signa, se basa en la educación personalizada desde una concepción abierta a las distintas corrientes, sistemas, métodos, técnicas, procedimientos e investigaciones en la medida que contribuyan a la formación de la persona en su totalidad. 

Este modelo parte del análisis de la realidad y las aportaciones para la educación de distintas disciplinas. Pone el foco en el alumno y su entorno próximo desde el contexto en el que se desarrolla. Crea núcleos de aprendizaje a través de equipos base, entre compañeros de la misma edad, internivel… Establece la relación con los profesores, educadores, con las familias como motor de aprendizaje. Creemos que el trabajo en equipo es fundamental para su desarrollo. Tiene en cuenta la mejor organización, los espacios, etc., para desarrollar de manera más efectiva los procesos de enseñanza-aprendizaje. Todo ellos desde nuestro Carácter Propio.

Este modelo favorece entre otras cosas:

  • La actualización constante.
  • Un trabajo más activo y participativo en las aulas con la implicación de distintos agentes educativos.
  • Un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Una modificación de los roles.
  • La valoración del conocimiento como factor clave para generar valores y objetivos acordes a la realidad personal y contextual de cada alumno.
  • El trabajo competencial.
  • El desarrollo integral de la persona.

4. En vuestra web afirmáis que concebís las aulas como “Espacios donde aprender desde la inclusividad, la cooperación, el intercambio y el debate continuo”. Desde vuestro punto de vista, ¿cómo afecta el espacio a la educación? ¿Cómo podemos generar espacios educativos que promuevan la inclusión, la cooperación, el debate, el pensamiento crítico, etc.? 

Creemos que el espacio también educa. Planteamos espacios seguros, atractivos, llenos de vida. Así, por ejemplo, en las aulas se crean rincones; los pasillos se convierten en un museo, dónde a lo largo del curso se van colgando las obras de nuestros alumnos; existen espacios dónde poder desarrollar distintas actividades y encontrar distintos tipo de experiencias; atelier, biblioteca, sala de interioridad, espacios de encuentro… Poco a poco vamos haciendo la transformación del edificio a las necesidades del proyecto y su evolución.

Somos conscientes de que ya no hablamos únicamente del espacio aula, colegio… sino también del entorno físico más allá de las paredes del colegio, como el barrio, la ciudad, etc., y el espacio virtual. Esto nos ha llevado a plantear sinergias con el exterior y a crear en la “nube” espacios seguros de aprendizaje.

Todo comienza con una transformación positiva del espacio común como principio activo de convivencia, aprendizaje y valor artístico y cultural.

5. “El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. El proceso educativo se adapta a sus necesidades, fortalezas y aspiraciones para permitirle desarrollar todo su potencial.” ¿Cómo favorecéis la atención individualizada a los ritmos y formas de aprendizaje del alumnado? 

El colegio, ha sido centro de integración desde 1985 y en la actualidad somos centro preferente de deficientes auditivos. Desde nuestros orígenes, tenemos la idea de “que no todos calzan el mismo pie” y consideramos la diferencia como un valor.

Buscamos distintas estrategias, modelos que nos permitan llegar a cada uno de nuestros alumnos.

Estamos trabajando desde DUA (Diseño universal de aprendizaje), desarrollado por el Center for Applied Special Technology (Centro de Tecnología Especial Aplicada, CAST). La propuesta del CAST pasa por dotar de mayor flexibilidad al currículo, a los medios y a los materiales, de modo que todo el alumnado pueda acceder al aprendizaje.

6. ¿Cuáles son, en tu opinión, las claves para conseguir una escuela inclusiva? 

La primera clave para mi sería la de conocer, deberíamos dedicar más tiempo a conocer a nuestros alumnos. Y desde ahí construir.

Hay que trabajar desde la cultura de centro. Son muchas cosas las que hay que tener en cuenta para una escuela inclusiva  partiendo del respeto por la diversidad, garantizar la igualdad de oportunidades, la equidad, etc. Será necesaria la formación, el trabajo en equipo, etc. Por todo ello, es necesario una visión compartida en torno al alumnos, a los procesos de enseñanza-aprendizaje, a la escuela inclusiva…

Son muy importantes los hechos, por eso intentamos actuar como educamos, contamos en la plantilla con personas con alguna discapacidad y tenemos firmados convenios con asociaciones que trabajan por la inclusión social y laboral de los más desfavorecidos, por ejemplo somos centro de prácticas laborales de la Fundación Down o colaboramos con la Fundación Ozanam.

7. El lema de vuestro modelo educativo es “Es necesario beber de la fuente, porque es la raíz de nuestro ser y estar”. ¿Cómo traemos el mundo real al aula? ¿Cómo se puede conectar lo que ocurre en el aula con la vida diaria de los alumnos?

El mundo real ya está en el aula, nuestros alumnos nos dan las claves día a día de ello. Hay que escuchar primero para actuar después. 

El colegio necesita abrirse al exterior, crear distintas sinergias, participar en distintos foros donde nutrirse, darse a conocer, etc. Necesitamos claves para leer el mundo que nos rodea.

El aprendizaje puede venir de otras personas distintas al profesor, por lo que hay que invitar a distintos agentes al aula para que puedan aportar desde su realidad, experiencia… a dar testimonio, etc.

Para conectar con la realidad también debemos visitar con los alumnos otros lugares y acompañar el proceso para relacionarlo con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Creemos también en la educación no formal para el desarrollo competencial e integral de nuestros alumnos, por lo que hay que ofrecer otras actividades de aprendizaje más allá del aprendizaje formal: actividades deportivas, culturales, etc. Se debe organizar todo ello. No puede quedar al azar.

8. Habláis de la importancia del triángulo en torno al alumno: Familia, Escuela y Contexto social. ¿Cómo describirías el contexto y el entorno del centro? ¿Cómo animáis a la participación de la comunidad educativa? 

Nos encontramos en el centro de la ciudad y este hecho configura la población del centro y el tipo de relaciones de la comunidad educativa. Suelen ser alumnos que viven a menos de 1 km del colegio, por lo que se hace mucha vida de proximidad, los padres acuden con regularidad al colegio, los traen y lo llevan… Haciendo que se generen relaciones informales.

La participación se fomenta desde el centro desde distintos proyectos y actuaciones. Algunos ejemplos son: 

  • Unidades de programación que dan cabida a las familias. Talleres, asamblea, actividades complementraias, etc.
  • Plan de acción tutorial con entrevistas y reuniones periódicas
  • Consejo escolar, asociación de padres, agrupación deportiva…
  • Proyecto Miló: proyecto que promueve espacios de encuentro en los que, a través del diálogo formativo, se propicia el análisis y la reflexión en torno a temas de interés mutuo contribuyendo así a generar estilos y criterios educativos más compartidos.
  • Voluntariado: Grupos interactivos, catequesis, biblioteca, atelier…
  • El programa alumnado ayudante y ciberayudante.

9. Su centro es una referencia en el desarrollo de proyectos (ABP) interdisciplinares, lo que para una parte de los docentes es un aprendizaje blando, cuando no una pérdida de tiempo, ¿cómo valoráis esta experiencia?, ¿qué aporta esta metodología al aprendizaje del alumnado?

No nos consideramos referentes de nada, si que es cierto que llevamos muchos años trabajando en alguna etapa y área sin libro de texto o haciendo del mismo un “libro de contexto”, un libro enriquecido con las aportaciones del propio proyecto educativo, que va más allá de la programación que propone cualquier editorial. Hacemos que sea el propio profesor el protagonista de la misma. Esto ha permitido el trabajo en equipo, la reflexión entre docentes, etc. Y nos ha llevado a trabajar con distintas metodologías y herramientas. Lo que intentamos es trabajar desde una pauta de trabajo común a través de unidades de programación. Un marco que pretende que todos trabajemos de manera similar, teniendo en cuenta unos imponderables, alineados con el proyecto educativo y modelo pedagógico, pero lo suficientemente flexible para que podamos introducir distintas metodologías y herramientas que el profesional del área considere más adecuadas.

Esta manera de proceder ha favorecido la personalización, la atención a la diversidad, el llegar a atender las necesidades de un mayor número de alumnos, el trabajo compartido, etc.

También ha favorecido el aprendizaje continuo del docente y que el colegio no se quede estancado en el pasado.

10. ¿Qué son los “Labs de aprendizaje”? ¿Qué parte del proceso educativo se desarrolla en ellos? ¿Qué disciplinas o materias tienen lugar en ellos?

Son talleres con familias. Este tema lo tiene más implantado el colegio de Valladolid. Nosostros no los denominamos así.

11. La acción social de la Compañía de María es impresionante, ¿utilizáis esta red para favorecer el aprendizaje de los alumnos?

La solidaridad es un aspecto fundamental en nuestro Proyecto Educativo. Tenemos una comisión de profesores que nos ayudan a impulsar este aspecto. Nuestra intención es poder programar acciones desde las propias áreas (Educación para el desarrollo), por lo que se buscan metodologías que lo favorezcan como el aprendizaje servicio o el aprendizaje cooperativo, así como introducir contenidos propios de la EpD o de los ODS.

Desde esta comisión se establecen sinergias con las redes, Fisc (ONG de la Compañía de María) y las escuelas asociadas de la Unesco, de la que formamos parte, así como la comisión de pastoral del propio centro.

Se da la oportunidad a los alumnos de ser agentes de cambio, tener experiencias de voluntariado, compartir, poder reflexionar sobre distintos temas que ocurren más allá de nuestro entorno próximo, etc.

12. La Compañía de María dispone de una red de 22 centros en España ¿Cómo aprendéis de lo que se hace en otros centros? 

La Compañía de María ofrece a lo largo del curso momentos de formación y reflexión según roles, por ejemplo a los miembros del equipo directivo, al coordinador tic, a los administradores… En estos encuentros se trabajan líneas de actuación comunes a todos los centros.

Se comparten también actividades y materiales a través de una plataforma.

13. ¿Colaboráis con centros de fuera que no sean de la Compañía?

Sí, pertenecemos a la red de escuelas asociadas de la Unesco, a la red de Escuelas Católicas, y a otras, firmados convenios con universidades… que nos permiten establecer colaboraciones con otros centros fuera de la institución.

Tenemos abiertas nuestras puertas siempre a aquellos que quieran conocernos, colaborar con nosotros…

14. ¿Qué condiciones valoráis más para la incorporación de nuevo profesorado? 

Es fundamental que reuna las condiciones propias del puesto: titulación, nivel de inglés, etc. Una vez valorado eso, tenemos en cuenta la sintonía con el Proyecto, las competencias como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación… habilidades como el uso de la tecnología, aspectos artísticos, etc.

15. ¿Cómo continúan aprendiendo los profesores una vez que se incorporan? 

Respecto al profesor de reciente incorporación, se les adjudica un compañero mentor que será el que le ayude a aprender los aspectos del día a día del centro, a enteder nuestro carácter propio, etc. Facilitamos también lo que llamamos “Juepinchos”, ya que son píldoras de aprendizaje de los principales proyectos del colegio que se celebran en jueves por la tarde.

Otra fuente de aprendizaje vendrá de las propias sesiones de trabajo en los equipos de los que participe.

En el colegio se valora mucho la formación y a lo largo de toda la carrera profesional, el personal tiene muchas oportunidades de formación, algunas internas, por ejemplo últimamente nos hemos formado en G-suite; otras organizadas por organizaciones a las que estamos unidos como Escuelas Católicas. Cabe destacar de esta red el programa “profes innovadores” en el que participamos desde hace años.

16. ¿Qué le ha decepcionado de la irrupción de las tecnologías de información en el aula? ¿Qué le ha gustado más de la experiencia? 

La tecnología como herramienta de aprendizaje es muy potente y, por ello, la introducimos en nuestro Proyecto. 

No puedo hablar de decepción pero sí de realidad, requiere de mucho tiempo y recursos, del que muchas veces no dispone la escuela. Cabe destacar también el esfuerzo del profesorado por aprender e introducir estas herramientas en sus programaciones.

Vemos a los alumnos muy motivados, permite personalizar de manera más eficaz y adaptarse a ritmos, adecuar contenidos, etc., creando itinerarios personales de aprendizaje.

17. ¿Es adecuado el currículum actual para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los alumnos? ¿En qué apartado pediría una mayor autonomía para desarrollar el proyecto del centro?

Considero que el currículo es muy extenso y repetitivo. Se encuentra muy fragmentado. Debería tener en cuenta la multiplicidad de contextos y recursos, así como valores, aspectos emocionales, etc., clave del desarrollo integral de cualquier persona. Debería ir a lo nuclear y facilitar autonomía al profesorado para desarrollarlo. 

Los estándares de evaluación son muy numerosos y en ocasiones desajustados a la realidad de lo que habría que evaluar para seguir profundizando y avanzando en el aprendizaje.

Es poco competencial, cuando lo que necesitamos es formar aprendices competentes que sean capaces de continuar aprendiendo a los largo de su vida.

18. ¿Qué proyectos tenéis previsto realizar próximamente? ¿Qué ámbitos de mejora, qué experiencia os ha gustado que queráis implantar?

Nuestra prioridad es asentar el modelo pedagógico “Signa” y los programas en los que se despliega, como el proyecto Integratic, Jump Math u otros. Necesitamos desarrollar la pauta de trabajo común desde una visión vertical y horizontal del currículo teniendo en cuenta todos los elementos del mismo: metodología, evaluación… y las competencias transversales de nuestro perfil de salida.

Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.