CARGANDO

Buscar...

AEA Conversatorios Voz profesionales de Referencia

«La hiperactividad del niño se ha convertido en un “síndrome” o, aún más, en una “enfermedad” de moda», conversatorio con Eva Grau, psiquiatra en Entterapia

El pasado mes de septiembre la Asociación Educación Abierta tuvo ocasión de escuchar y conversar con dos psiquiatras especialistas en población infanto-juvenil en la clínica Entterapia, bajo el lema “La medicalización de la escuela”. La doctora Eva Grau nos habló de las características, diagnóstico y tratamiento del Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), mientras que la doctora Arantxa Ortiz se centró en los Trastornos de Espectro Autista (TEA). Cada una de estas charlas constituirán un post diferenciado.

En primer lugar, la doctora Grau, reflexionó sobre el concepto de TDAH: “Actualmente, la hiperactividad del niño se ha convertido en un “síndrome” o, aún más, en una “enfermedad” de moda”, afirma, “se trata sin embargo de un concepto de larga y controvertida historia que conviene repasar con detalle para no incurrir en un reduccionismo excesivo que puede conducir a decisiones clínicas y terapéuticas excesivamente simplificadoras”. Por ello, considera que una de las principales dificultades para el correcto diagnóstico del síndrome es la inexistencia de criterios diagnósticos objetivos y, también, la popularización de la patología. En este sentido, nos explica que, a menudo, los niños que conoce en su consulta han recibido ya un “prediagnóstico”, bien por información extraída de Internet, bien por algún miembro de la familia, o bien, por indicación de la escuela.

Por otro lado, es posible que el prediagnóstico, la baja especificidad de los síntomas y la popularización del concepto conduzcan a que los profesionales puedan realizar un diagnóstico por descarte y no consideren otras patologías con síntomas similares. Además, antes de llegar a un psiquiatra especializado, los niños han podido ser tratados por pediatras o neurólogos que no han tenido ocasión ni medios para realizar un seguimiento adecuado y que, sin embargo, han podido recetar medicación. Afirma, entonces, que el diagnóstico necesariamente debe ser clínico, basado en la anamnesis (información aportada por el paciente y por otros testimonios para confeccionar su historial médico) y la exploración, pues no existen pruebas específicas, y los tests, aunque pueden ser de ayuda, no constituyen una prueba diagnóstica. A pesar de todo, destaca que el diagnóstico de TDAH puede producir un efecto tranquilizador a las familias, pues consigue explicar algunos de los problemas que sufre el niño.

A continuación, la doctora Grau reflexionó sobre el tratamiento del TDAH: “las guías proponen intervenciones a distintos niveles: abordaje conductual, refuerzo escolar, tratamiento psicoterapéutico y psicoterapia con los padres. La medicalización, en cambio, debe ser muy equilibrada porque, entre otras cosas, genera tolerancia.” Además, la medicación tiene efectos adversos tanto físicos como psicológicos. Sobre los primeros, distingue entre “los más frecuentes (no son siempre los menos problemáticos)”, “los potencialmente más dañinos (no suele informarse de ellos)”, “los más desatendidos (son los más silenciosos)” y “los más raros (a veces no se identifican como tales)”. Respecto a los psicológicos, destaca la posibilidad de que el paciente se identifique con el diagnóstico, la dependencia, no solo física, del medicamento, la inhibición del desarrollo de recursos personales, emocionales o sociales y el posible enmascaramiento de otras dificultades.

Para concluir, señaló la importancia de proponer terapias alternativas junto con el tratamiento proporcionado por el médico especialista. Algunas opciones son: mindfulness, la terapia de integración sensorial, la terapia de reflejos primitivos, el neurofeedback o la rehabilitación cognitiva.

Etiquetas

1 Comentario

  1. Francisco Javier Martos Leal 29 octubre, 2018

    Interesante y como toda opinión discutible, sobre todo en un tema tan conflictivo con el TDAH. Tengo que decir que tengo un hijo diagnosticado TDAH que ha estado tomando Concerta bajo prescripción facultativa.
    Lo que me gustaría es que aclararan a qué tipo de los efectos adversos de tipo físico se está refiriendo, porque los distingue según tipología pero luego no dice de qué se trata concretamente.

    Gracias y un saludo

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.