CARGANDO

Buscar...

AEA Conversatorios Voz profesionales de Referencia

“Los medios generalistas han abandonado desde hace años los análisis calmados sobre educación”, conversatorio con José María de Moya, director de Magisterio

El pasado 22 de enero tuvimos el placer de charlar y reflexionar sobre periodismo y educación con José María de Moya, que cuenta con la experiencia de 30 años en la profesión, 25 de ellos en el periódico Magisterio, “al principio como “plumilla”, después como redactor jefe y ahora como director, con tareas de gestión”. Este periódico reconoció el pasado mes de noviembre el proyecto de la Asociación Educación Abierta «Calmar la Educación» con el premio «Protagonistas de la Educación 2018».

Durante su ponencia realizó un recorrido por los elementos claves de la profesión periodística, comenzando por el llamado “derecho a la información”. En este punto, reivindica la labor del periodista como representante de todos los lectores de su medio de comunicación, lo que implica una imponente legitimidad a la hora de realizar preguntas y exigir respuestas y, a la vez, una responsabilidad enorme pues “debe tener cuidado con lo que dice”. Para abordar esto último conviene aplicar los denominados “tres filtros de la verdad”, que en el caso del periodista deben concretarse en tres preguntas: “¿lo que voy a contar es verídico?, ¿es relevante? y ¿va a hacer daño a alguien?”. Las respuestas a estas preguntas determinan la decisión de publicar una noticia.

Afirma que “los periodistas somos un poco incomprendidos, porque estamos en la tensión entre el consumidor de medios y los que generan información”. En ese sentido, ante preguntas de los asistentes al acto defiende que el periodista debe ser coherente con la línea editorial del medio en que escribe. El medio que dirige defiende en primer lugar la pluralidad, por lo que, le resulta coherente incluir noticias o reflexiones que puedan diferir de la opinión dominante, independientemente del perfil ideológico de sus potenciales lectores.

En relación a la información educativa, Moya realizó varias consideraciones. Aludiendo, en primer lugar, a los medios generalistas, advierte que “la educación se aborda a menudo de forma banal”, poniendo el foco en casos de acoso escolar, en escándalos o en temas relacionados con política educativa que no reflejan la profundidad de los problemas, sino que proyectan y generan un debate insustancial. En su opinión, “los medios generalistas han abandonado desde hace años los análisis calmados sobre educación” y advierte que el periodismo debe adelantarse a los intereses de sus lectores, es decir, proponerles temas de debate y reflexión a los que el público aún no se ha enfrentado, en lugar de alentar aquellos que ya están en la opinión pública.

En cuanto a la relación entre periodismo y redes sociales, critica el llamado “periodismo ciudadano” alegando que no todo el mundo es periodista por el hecho de poder expresarse públicamente, pues el periodismo exige un alto grado de responsabilidad y de compromiso con la verdad. Sin embargo, afirma que gran parte del debate educativo se produce en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde se encuentra “mucha bilis” pero, a la vez, debates muy interesantes entre profesores, maestros y otros profesionales de la educación que comparten ideas y experiencias de sus labores cotidianas, de su trabajo en el aula.

Afirma, además, que los docentes se informan a través de las redes, pues lo que verdaderamente les interesa, más allá de los debates sobre políticas educativas, es cómo mejorar su trabajo en el aula, ideas para innovar y para llegar a su alumnado de manera más eficaz. En este sentido, y ante la pregunta de los asistentes sobre cómo conseguir que la información educativa sea más “sexy”, más interesante y tenga mayor repercusión, afirma que su periódico va a hacer un esfuerzo por compartir esas experiencias cotidianas.

Para concluir, uno de los asistentes le preguntó qué medida de consenso considera esencial, después de tantos años reflexionando y escuchando a los encargados de las políticas educativas, para mejorar el sistema. En su opinión, la clave está en “la profesionalización de la dirección de los centros, pues es más fácil propiciar cambios formando a un número reducido de directores, que sean capaces de llevar estas mejoras a los centros y, por tanto, a los docentes”.

Vídeo completo del conversatorio con José María de Moya

Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.