CARGANDO

Buscar...

AEA DebateCalmarEdu Voz profesionales de Referencia

“Las investigaciones demuestran que la utilización de más de una lengua extranjera aumenta la conciencia lingüística de los alumnos, y su aprendizaje de las lenguas”.

#CalmarEdu nº60. El plurilingüismo favorece el desarrollo personal y social de los alumnos.

En el  contexto actual resulta innecesario explicar por qué el plurilingüismo y la capacidad de comunicarse en varias lenguas son tan necesarios. Muy brevemente, en primer lugar, conviene distinguir dos términos que a menudo se confunden: plurilingüismo y multilingüismo.

Plurilingüismo es el uso de dos o más lenguas  por parte de un individuo. La interrelación que se establece entre ellas, en sistemas que interactúan, contribuye a desarrollar la competencia comunicativa del sujeto.

Multilingüismo es la coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada. El multilingüismo puede lograrse, por ejemplo, diversificando la oferta de lenguas en un centro escolar o en un sistema educativo concreto.

En la actualidad, en este mundo en el que se produce un movimiento continuo de profesionales, trabajadores y turistas entre los distintos países, en los que hay cada vez un mayor interés por el intercambio cultural y de conocimientos, es natural que exista una fuerte demanda social exigiendo que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de adquirir una buena competencia comunicativa en lenguas extranjeras, en el marco de la Enseñanza obligatoria.

España, un país multilingüe, con varias lenguas cooficiales, y en el que conviven además las múltiples lenguas de los distintos grupos de inmigrantes que se han incorporado a nuestra vida cotidiana, debe ser particularmente sensible a esta necesidad de aprender lenguas extranjeras y al hecho de que todas y cada una de las lenguas que forman parte de nuestra cultura sean respetadas y mantengan su identidad.

Desde la perspectiva de la educación inclusiva, el plurilingüismo en el aula representa un valor imprescindible tanto para el éxito escolar de cada alumno y alumna, como para el desarrollo colectivo.

El plurilingüismo cumple la doble función de facilitar la comunicación entre personas de diferentes culturas y contribuir al mantenimiento de las diversas lenguas, dos componentes -destaca UNESCO- que facilitan la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Es sabido que las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan el intercambio con personas e instituciones de todo el mundo, fomentando la comunicación intercultural como herramienta imprescindible para la construcción de una ciudadanía mundial.

A la vez que aportamos al alumnado las estrategias adecuadas para convivir en un mundo global, apoyamos la construcción de una identidad segura, en el que la lengua materna ocupa un papel fundamental, contribuyendo al desarrollo tanto del pensamiento, como de las emociones o la construcción de identidades de pertenencia a una comunidad.

En los últimos años, en España, las políticas educativas en materia lingüística han abordado el difícil equilibrio entre el desarrollo de la convivencia de las distintas lenguas existentes en las aulas. Las propuestas pedagógicas en materia lingüística que han tenido en cuenta, tanto la realidad de las autonomías como de la presencia de alumnado extranjero en las aulas, han impulsado distintas acciones tanto en el plano académico como en la práctica educativa. Estas experiencias en el marco lingüístico han ayudado a plantearse tanto el modelo de gestión educativa desde la perspectiva de la interculturalidad como la importancia del uso de las lenguas para que los centros educativos respondan a la diversidad del alumnado.

El plurilingüismo es el camino que la educación inclusiva debe desarrollar en un mundo cada vez más interconectado.

La lengua es un elemento esencial para el desarrollo cultural de los pueblos. Es el vehículo que nos permite habitar el mundo, compaginando la pertenencia a una comunidad, a la vez que nos comunicamos con personas de muy distintas procedencias. La presencia de las distintas lenguas en el centro educativo, constituye el mejor ejemplo de igualdad, respeto a la diversidad, calidad y equidad. Las políticas educativas deben seguir apostando por el plurilingüismo en las aulas, como elemento de cohesión social y equidad.

En cuanto al aprendizaje de lenguas extranjeras, este no debe pretender alcanzar una sociedad lingüística y culturalmente plana, en la que todos acabemos hablando una única lengua común. Por el contrario, la preservación de la diversidad cultural y lingüística debe constituir una prioridad de la política lingüística nacional: ciudadanos que sean capaces de comunicarse en distintas lenguas y, a través de ellas, aprender a valorar y respetar la diferencia.

Es vital que los sistemas educativos se muevan con gran agilidad y sean capaces de dar respuesta a las nuevas necesidades que van surgiendo. Y, desde luego, una de estas necesidades está, sin duda, relacionada con la competencia comunicativa de sus ciudadanos. Dentro de los objetivos principales de la política educativa española está el de “apoyar el multilingüismo y ayudar a los alumnos a hablar, al menos, un idioma extranjero con fluidez”.

Las investigaciones demuestran que la utilización de más de una lengua extranjera aumenta la conciencia lingüística de los alumnos, y su aprendizaje de las lenguas.

En España, el inglés es el idioma extranjero que se enseña en los sistemas educativos de la mayoría de las comunidades autónomas, seguido muy de cerca por programas de francés, alemán, italiano, portugués y chino, irrumpiendo este último fuertemente.

Dentro de este marco normativo y teórico, los programas bilingües en inglés han sufrido un crecimiento exponencial en la oferta educativa en España. Precisamente, la extensión de estos programas ha hecho posible que dejen de ser enseñanzas para un sector privilegiado y se hayan “democratizado”.  Hoy en día, el sector público de la enseñanza garantiza el acceso, casi general, a estudios de todos los niveles en programas bilingües, si bien es cierto que con resultados irregulares pero que, sin duda, van mejorando en su conjunto.

Para llevar a cabo las propuestas que desde el ámbito político y lingüístico se han ido pautando, el profesorado ha trabajado constante y eficazmente en dos frentes: en mejorar su competencia técnica y lingüística y en conocer e implementar nuevas metodologías que requieren una reformulación profunda del enfoque docente tradicional.

La enseñanza de idiomas, de ser tradicionalmente muy académica y desproporcionadamente dedicada a la regulación gramatical, cobra una naturaleza práctica y requiere que el aprendizaje proporcione una competencia comunicativa efectiva: que incorpore la capacidad comunicativa interpersonal y la conceptualización académica de carácter formal.

Desde hace años se trabaja la enseñanza de idiomas con el enfoque AICLE (Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas). Numerosos estudios demuestran la eficacia de este enfoque metodológico. Uno de los beneficios más importantes en los alumnos, principales protagonistas en educación, es la adquisición de un mejor nivel de competencias: los alumnos que estudian en programas con metodología AICLE tras un tiempo demuestran tener mayor manejo de la lengua extranjera que aquellos bajo el sistema estándar, sin tener impacto negativo en el contenido de las materias impartidas.

Es muy importante destacar que uno de los mayores beneficios de AICLE es el aumento de la motivación de los estudiantes, que consiguen tras mayor número de horas de exposición al idioma, lo que les ayuda a familiarizarse con él y conseguir esa mayor motivación. Brinda, además, la oportunidad de reforzar las habilidades lingüísticas en una lengua extranjera, que permitirá al alumnado establecer relaciones y comunicarse de manera efectiva con personas de distintas culturas.

En cuanto a los otros protagonistas, los profesores, dicho enfoque AICLE favorece la cooperación entre los mismos, puesto que los profesores de idiomas cumplen un papel fundamental en AICLE como guías de los profesores de materias y como asistentes de sus dudas, resaltando que no deben cargar con el peso de organizar sus tareas. Es necesario, por otro lado, reforzar la formación del profesorado en esta metodología y contar con instructores muy especializados y que ayuden a recopilar en muchos casos recursos necesarios para la enseñanza en AICLE y ayudar además a establecer métodos que agilicen y simplifiquen la enseñanza de una materia en una lengua extranjera, como el desarrollo de un vocabulario bilingüe apoyado por medios audiovisuales.

Además, esto no supone incrementar las horas de esa lengua extranjera en un currículo tan denso como el de la educación española, sino que gracias al uso de ese idioma como instrumento, el alumnado puede disfrutar de un aprendizaje más real y productivo. Además, a medida que los alumnos y las alumnas aprenden el contenido de las áreas no lingüísticas a través de la lengua extranjera, no solo están poniendo en práctica dichas capacidades relacionadas con la lengua, sino que también avanzan en otras materias.

Los programas bilingües existentes en los distintos idiomas que trabajan este enfoque, fomentan, además, las habilidades relacionadas con el pensamiento creativo y crítico, que son estrictamente necesarias para construir conocimiento, resolver problemas, ser capaz de aprender a través de la intuición e incluso de transformar la información y también facilitan la interacción entre los contenidos de las distintas áreas del currículo.

Esto coincide con uno de los objetivos principales de la educación para el siglo XXI, que defiende que el aprendizaje no está en los contenidos sino en las interacciones que se producen alrededor de ellos. El aprendizaje en red a través de interacciones debe consistir en agregar, re-mezclar y poner en práctica los conocimientos. Todo ello consigue un aprendizaje más efectivo. En este sentido, el enfoque AICLE no solo conecta contenidos lingüísticos y no lingüísticos, sino que introduce temas transversales para “desarrollar un aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida en la sociedad global interconectada”.

Finalmente, entre los objetivos principales del enfoque AICLE, también encontramos el interés por lograr la adquisición de una conciencia intercultural. El enfoque AICLE fomenta el conocimiento y la comprensión intercultural, y también desarrolla habilidades comunicativas interculturales. Esto es decisivo para sobrevivir en un mundo cada vez más interconectado y globalizado. Asimismo, tiene un potencial específico para desarrollar la competencia intercultural de los estudiantes.

Todo esto, además, está en consonancia con otro de los ejes educativos que se pretende reforzar y que tiene que ver con el diseño e implantación de políticas públicas a distintos niveles (internacionales, nacionales y regionales) para el desarrollo sostenible en el que se cuente con la inclusión social como uno de los pilares centrales.

En definitiva, es absolutamente necesario cultivar las habilidades lingüísticas en nuestro mundo plurilingüe por varias razones: en primer lugar, porque las lenguas son el vehículo fundamental para la transmisión de la cultura; en segundo lugar, porque el conocimiento de una lengua extranjera pone en contacto a las personas con realidades distintas y, por tanto, ayudan a valorar y respetar otras culturas, aceptando las diferencias más fácilmente; en tercer lugar, porque sólo conociendo las lenguas que se hablan en  nuestros países europeos plurilingües es posible participar activamente en la vida social y política y convertirse en ciudadanos conscientes que cumplen con sus obligaciones y, a su vez, reclaman sus derechos; y, por último, porque gracias al conocimiento de las distintas lenguas, las personas pueden beneficiarse de oportunidades de empleo y movilidad que, de otra manera, quedarían por completo fuera de su alcance.

Trinidad de Haro es profesora de inglés de secundaria y  trabaja actualmente en la Subdirección General de Programas de Innovación, en la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid. (Cuenta con una amplia experiencia docente y en gestión escolar y ha desempeñado diversos cargos en la administración regional y nacional relacionados con la formación del profesorado y las lenguas extranjeras).
 
Aquí puedes leer las 101 propuestas y otros artículos como este. Este artículo forma parte de la reflexión conjunta del proceso Calmar la Educación. Seguiremos publicando otras opiniones de personas relevantes del mundo educativo. Queremos generar un espacio de debate plural y abierto a todas las personas interesadas en la transformación educativa.
Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.