CARGANDO

Buscar...

AEA Encuentros en abierto

El virus de la segregación multiplicada

Los factores que, en el caso de la escolarización habitual, son responsables de la segregación tienen que ver con el capital cultural y académico de las familias, sobre todo de las madres, con su renta económica y con el lugar en el que vivan. El capital académico es el que establece cuáles son las prácticas culturales legítimas e ilegítimas, a qué puede y debe aspirar, por tanto, el hijo de una familia con una trayectoria determinada. Desde muy temprano cualquiera de nosotros interioriza esos límites y ajusta sus sueños y sus esperanzas a lo que se espera de nosotros; las rentas económicas permiten la adquisición de determinados bienes y servicios adecuados a esas expectativas; y el lugar donde cada uno viva suele determinar el tipo de centro escolar al que se opta o accede. 

En la crisis global de confinamiento provocada por el Coronavirus estos tres factores se multiplican acrecentando aún más si cabe la segregación escolar habitual.

sunny.rain CC https://tinyurl.com/trqma39

La mayoría de los colegios no estaban preparados para trasladar de la noche a la mañana la docencia presencial a la virtual. No solamente porque carecieran de las infraestructuras y plataformas adecuadas, sino, sobre todo, porque eran completamente ajenos a las especificidades pedagógicas de la enseñanza virtual. En esto es ahora manifiesto que nunca hicimos suficiente caso a los programas de competencias digitales para docentes y de programas de responsabilización y capacitación para alumnos. Quizás sea por eso que aquellos que se han atrevido, beneméritamente, a lanzarse a la enseñanza online, en la esperanza de dar cierta continuidad al curso académico, se hayan conformado con establecer un sistema rudimentario de subida de actividades que, o bien requieren de una resolución que apenas es evaluada ni comentada más allá de algunas generalidades, o bien es calificada con la misma rigurosidad y arbitrariedad que habitualmente. En este ejercicio ciego de envío y devolución de tareas y deberes ganan, además, quienes mejor predispuestos y preparados estén para la resolución de ejercicios que requieran pura abstracción lógica y mecánica operativa, algo para lo que siempre están mejor preparados los hijos de padres con titulaciones escolares. Los demás necesitan de una mayor contextualización para que las tareas resulten comprensibles y significativas, y eso es algo de lo que la mayoría de los docentes se olvidan cuando se trata, sobre todo, de enseñanza online.

Las familias de trabajadores sin títulos escolares, confinadas en sus casas y convertidas en improvisados mentores, no disponen de los conocimientos necesarios para acompañar ni asesorar a sus hijos, abandonados a su suerte y saber hacer, un saber hacer limitado, porque todo en la docencia presencial está basado en la supeditación al dictado del maestro, pero apenas a la formación en el ejercicio de la autonomía y la autosuficiencia. En estas circunstancias de aislamiento, cuando más necesarias se harían esas competencias vinculadas al saber aprender, más evidente resulta que la mayoría carece de ellas porque nunca se trabajaron. Por el contrario, en aquellas casas donde los padres dispongan de títulos escolares superiores, resultará más sencillo ejercer de tutores o, incluso, de coautores de muchas de las descabelladas tareas que se les proponen a sus hijos.

Gerry Dincher CC https://tinyurl.com/qovlpkb

Y aunque se trate de una evidencia palmaria, la dotación y disponibilidad de hardware y software en cada una de nuestras casas difiere diametralmente y las competencias digitales de los padres, vinculadas a su desempeño laboral, son tan distintas como los trabajos que ejerzan. No puede ser igual el cumplimiento de un alumno con varios dispositivos y conectividad por fibra óptica, cuyos padres están habituados al uso de esas herramientas y puedan convertirse, si se requiriera, en tutores o conductores, que los de un alumno en cuya casa existen algunos teléfonos móviles baratos y un ordenador de sobremesa cuyos padres no sabrían acertar a encender.

La crisis del Covid-19 ensancha y engrandece las condiciones que alimentan la segregación escolar. Constatar esto debería llevarnos a pensar sobre la manera en que deberíamos diseñar nuestro sistema educativo no solamente para que garantizara la equidad y la calidad en tiempos de crisis, sino en cualquier tiempo y lugar. Cabe vislumbrar algunas medidas que convendría adoptar de manera inmediata:

1. Garantizar la aplicación de un Plan de competencia digital docente[i] para todo el profesorado;

2. Aplicar Planes de competencias digitales transversales[ii] para todo el alumnado que promuevan la responsabilidad en su uso;

3. Favorecer la adquisición de software educativo interoperable que cumpla con los criterios de integración LTI[iii] y cuyo impacto pedagógico haya sido contrastado empíricamente, pudiendo constatarse de manera fehaciente la evidencia de su beneficio; usar software libre alternativo, en la medida de lo posible, que pueda dar el soporte suficiente a los procesos de aprendizaje online[iv]; y adquirir hardware no sujeto a obsolescencia programada;

4. Tomarse en serio la capacitación digital de toda la población, tal como recomienda la normativa europea[v]o como aplican países vecinos[vi];

5. Pensar en modelos educativos cada vez más híbridos, en los que lo virtual y lo presencial se complementan y potencian mutuamente;

6. Recapacitar sobre las carencias de la evaluación sumativa tradicional, que no aportan evidencia de aprendizaje ninguna, algo que se hace más evidente, si cabe, en el ámbito digital, cuando las pruebas y tareas se superponen sin orden ni concierto. Tomarse en serio, en consecuencia, la recopilación exhaustiva y progresiva de evidencias de aprendizaje y la mentorización personalizada que demuestre una verdadera progresión a lo largo de la vida escolar, ofreciendo feedback regular, informativo y alentador;

Alcino CC https://tinyurl.com/w63zbyn

7. Trabajar por proyectos reales y significativos que estimulen el apego, la motivación y la capacidad de resolución de problemas;

8. Entrenar en la autonomía y la autosuficiencia de manera explícita y reiterada mediante rutinas y ejercicios de metaaprendizaje;

9. Ensalzar la idea de comunidad de aprendizaje, la dimensión social de la instrucción, la potencia de la inteligencia compartida, y entrenar en el uso de las herramientas que dan soporte a esa forma de trabajar y aprender. Insistir en las competencias relacionadas con la comunicación y el trabajo en equipo, necesarios, más allá de las herramientas, para que eso pueda suceder. La solidaridad no es un principio solamente para tiempos de crisis, sino la red que nos sostiene como sociedad;

10. Potenciar las relaciones interpersonales de atención, cuidado y consejo, las fórmulas de Persona-a-persona P2P que tan buen resultado dan en la mentorización y la enseñanza informal;

11. Preparar a nuestros alumnos con todas las herramientas y competencias que les permitan ser aprendices autónomos capaces de elegir y trazar su propio camino cuando concluyan el periodo escolar.

12. Desarrollar una especial sensibilidad a todos los problemas que provienen de la globalización de los flujos de personas y mercancías y de la desestabilización y sobreexplotación de nuestros entornos naturales;

13. Profundizar en la idea el bien común colectivamente gestionado, en nada ajeno a la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de una sociedad. Entender que una cultura cada vez más cosmopolita demanda de acuerdos consensuados cada vez más globales, donde todas las partes comprendan su mutua e indefectible dependencia.

weir thru a lens CC https://preview.tinyurl.com/tvu5sdm

El virus de la segregación escolar y el Covid-19 se dan de la mano y ejercen de factores multiplicadores. En nuestra mano está diseñar nuestros sistemas educativos para que salgan reforzados de esta situación, capaces de ofrecer a nuestros alumnos futuros más equitativos, personalizados, significativos y brillantes.

AUTOR: Joaquín Rodríguez, miembro de la Asociación Educación Abierta


[i] Marco común de competencia digital docente http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf

[ii] ISTE Standards for students https://www.iste.org/standards/for-students

[iii] Learning Tools Interoperability https://www.imsglobal.org/activity/learning-tools-interoperability

[iv] Free Software for education https://www.gnu.org/software/free-software-for-education.html

[v] The digital competence framework 2.0. https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp/digital-competence-framework

[vi] INCoDe 2030 https://www.incode2030.gov.pt/

Etiquetas

1 Comentario

  1. Patricia 7 abril, 2020

    La pena es que muchos docentes llevamos exigiendo todos esos puntos que expresáis desde hace tiempo. No quiero mentar la pérdida de tiempo de PRODIG ni el estado de nuestros equipos de clase. Con una cosa no estoy de acuerdo, las tareas que hemos mandado muchos docentes no son descabelladas, son asequibles, adaptadas y muy pensadas para hacer en familia o de manera autónoma. Por favor, no generalicen hay mucha gente trabajando por el bien común.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.