CARGANDO

Buscar...

AEA DebateCalmarEdu Voz profesionales de Referencia

«No hay una mentalidad de cambio generalizada»

#CalmarEdu nº55. La aplicación de las metodologías activas requiere un cambio en la concepción de la relación docente-conocimiento-estudiante. El conocimiento es construido en la dinámica de la clase; los estudiantes necesitan guía, organización y un ámbito propicio para el desarrollo de sus potencialidades que les proporciona el docente.

La escuela ya no puede seguir siendo lo que era, el aprendizaje tampoco. Y es lógico que así sea, pues la sociedad y el mundo del trabajo también son diferentes a los de hace tan solo unas pocas décadas. Las necesidades de la sociedad y el trabajo cambian, pero ¿lo hace la escuela de manera que mantenga su funcionalidad? Cualquier lector interesado en observar los cambios sociales, en particular en lo que afectan a la educación, habrá ojeado -al menos- los informes sobre la digitalización de la sociedad española (1)(2), o los Horizon Report (3), tanto para la enseñanza universitaria como no universitaria.

Se están dando pasos decididos, no cabe duda, pero insuficientes considerado el sistema educativo en su conjunto. Hay iniciativas, pero no hay una mentalidad de cambio generalizada. No es mi intención en este momento el analizar las causas de esta resistencia al cambio. Solo señalo que si no redefinimos el aprendizaje, o mejor aún, si no determinamos seriamente cuáles han de ser los resultados del aprendizaje de los alumnos en cada materia y edad, lo que denominamos técnicamente estándares de rendimiento (4), el sistema educativo estará un tanto a la deriva. Dicho en términos sencillos, debemos determinar “qué deben saber y saber hacer los alumnos” (what they should know and should be able to do). Esta es una definición instructiva de lo que es un resultado de aprendizaje, lo podemos llamar objetivo específico y no excluye, naturalmente, la dimensión del ser que es integral con el saber y el hacer, pero que no es del caso ahora. Por otra parte, cuando decimos saber no me estoy refiriendo solo al conocimiento, sino a cualquier habilidad cognitiva de orden superior, por usar la terminología más al uso alrededor de la taxonomía de Bloom, por ejemplo.

Y ¿por qué es importante definir los resultados? Porque solo definiendo los resultados estaremos en condiciones de establecer los procesos que nos lleven idealmente a ellos. Porque exigirán una redefinición de lo que se considera un aprendizaje adecuado para los tiempos actuales, sobre lo que existen numerosos catálogos accesibles a cualquiera en la red. Y en esa redefinición nos encontraremos con que el aprendizaje por exposición a un mensaje oral, exclusiva o principalmente, ya no es sostenible, porque los alumnos, los estudiantes, tienen ahora que adquirir un aprendizaje llamado profundo (deeper learning), que no supone perder nada de lo logrado (el saber), pero sí supone añadir nuevas habilidades y competencias. Lo importante ya no es el saber sino lo sabido. Ya no basta con saber, es preciso saber hacer, comunicar, colaborar, producir…

Para que esto sea posible el papel del profesor ha de cambiar de expositor a orientador, y el del alumno de sujeto paciente a sujeto agente. A todo ello se debe unir una concepción el aprendizaje poliédrica en la que el alumno cobra pleno protagonismo.

Notas

  1. http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/483/
  2. https://www.youtube.com/watch?v=UYtbFu8q-ts
  3. Los Horizon Report están traduccidos al castellano por la Universidad Internacional de la Rioja y en su panel de expertos mundiales participa el prof. Daniel Burgos. Puede descargarse el de 2016 desde http://cdn.nmc.org/media/2016-nmc-horizon-report-HE-ES.pdf
  4. Puede verse un tratamiento de este asunto en Tourón, J. (2009). El establecimiento de estándares de rendimiento en los sistemas educativosEstudios Sobre Educación, 16, 127-146.

Javier Tourón: Vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de la Rioja-UNIR desde septiembre de 2015. Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación soy también Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas.

Aquí puedes leer las 101 propuestas y otros artículos como este. Este artículo forma parte de la reflexión conjunta del proceso Calmar la Educación. Seguiremos publicando otras opiniones de personas relevantes del mundo educativo. Queremos generar un espacio de debate plural y abierto a todas las personas interesadas en la transformación educativa.

Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.