CARGANDO

Buscar...

AEA

El espacio educa #CalmarEdu

En la Asociación Educación Abierta optamos por la técnica social cualitativa de los grupos de discusión como técnica para conocer y analizar de forma rigurosa las opiniones y percepciones de los grupos de interés sobre cada uno de los temas propuestos en el debate de Calmar la Educación.

Esta metodología se fundamenta en un grupo como unidad representativa de un colectivo que expresa unas determinadas ideas, condición que la convierte en una técnica muy valiosa para obtener material cualitativo sobre las percepciones, motivaciones, intereses y expectativas dominantes en el ámbito social al que representan los distintos participantes. Estos colaboradores expresan sus opiniones sobre un tema de interés común, la Educación en nuestro caso, y aportan informaciones sin modificar las de las demás, esto es, sin que haya ánimo de imposición de opiniones sino de aportación de ideas.

De acuerdo con la mecánica los grupos de discusión en su modalidad de dos vueltas, la jornada se desarrolló en una primera etapa expositiva, en la que los participantes describían cómo consideraban que debería ser el entorno de aprendizaje, y una segunda etapa propositiva en la que debía forjarse una visión compartida y concretar los modos de abordaje para alcanzarla.

Consideramos cuidadosamente la situación: Tendencias de entornos de aprendizaje

En la primera etapa participaron tres grupos diferentes, de 9, 8 y 5 personas respectivamente, que debatieron durante 45 minutos acerca de una línea argumental planteada por los coordinadores que recogía las siguientes cuestiones: ¿Cómo debe ser un aula? ¿Cómo integrar el barrio o el pueblo en el aprendizaje escolar? ¿Cómo integrar Internet en aprendizaje escolar? ¿Cómo adecuar el espacio físico y virtual al proyecto educativo? ¿Desequilibrio territorial y acceso a la educación? ¿Cómo puede la tecnología favorecer el desarrollo personal en los entornos rurales sin desarraigos? ¿Cómo favorecer que los alumnos sean cosmopolitas? ¿Qué tipos de espacios son necesarios? ¿Qué principios debemos tener en cuenta al diseñar espacios adecuados para las nuevas metodologías? ¿Cómo deben participar los alumnos en el diseño de los espacios del centro?

A partir de este guion de discusión los participantes consideraron cuidadosamente la situación actual en cuanto al entorno de aprendizaje e hicieron un análisis crítico al respecto exponiendo sus opiniones, ideas y sentimientos. Hubo algunos bloques de ideas comunes en las tres sesiones pero también hubo algún aspecto dispar que solo apareció en alguna de ellas. Finalmente, las tendencias que se consideró que marcan hacia dónde se camina en el contexto del espacio educativo fueron las siguientes:

  • El centro educativo debe estar abierto al mundo que lo rodea, tiene que propiciar un proceso de osmosis que permita integrarlo en su contexto próximo. Debe ser un espacio “poroso” que posibilite la apropiación espacial como un factor de aprendizaje; hacer que el cole salga al exterior, que integre movimientos sociales y colectivos del barrio, localidad,…, pero que también abra las aulas y espacios del centro a la comunidad, el cole deja de ser un lugar donde solo se va a clase y solo van a ella los alumnos. Debe ser un espacio que facilite la extensión del aprendizaje a experiencias no formales.
  • El aula debe ser un espacio plástico, flexible, versátil que pueda configurarse en función del uso que la gente que lo habita vaya hacer de él (profesores, alumnos, comunidad). El espacio ha de ser reorganizarle, los elementos que lo condicionan (tabiques, mobiliario, etc.) deben ser modificables con facilidad para adaptar el aula cada tipo de aprendizaje.
  • Es preciso romper los tiempos: El tiempo es el organizador de la actividad escolar, un espacio flexible debe ir acompañado de tiempos flexibles, los horarios “son las paredes del tiempo”. Necesitamos cambiar los horarios que marcan los tiempos en los que se usan los espacios escolares, para poder optimizar el uso de estos.
  • Necesitamos espacios activos que inviten a poner en práctica metodologías activas y transformadoras. Espacios que despierten la “cultura de la creación” en los alumnos, que posibiliten un aprendizaje cooperativo y colaborativo, un aprendizaje por descubrimiento,…
  • Muchas veces será preciso salir del aula y del cole (movilidad) para poner en marcha esos proyectos colaborativos (p.ej. entre clases) y creativos (salimos del cole: huertos escolares, clubes de lectura en bibliotecas municipales,…) con la ayuda y colaboración de las instituciones municipales o comunitarias.
  • El espacio educativo debe ser “Uno” (real + digital), el espacio físico y el virtual se integran. La tecnología posibilita una educación ubicua, aprovechamos esta nueva dimensión para utilizar el espacio físico y el virtual de forma que se complementen. La tecnología no es neutral, condiciona cómo aprendemos y enseñamos o los modos en que dejamos de hacerlo. Debemos llevar al aula solo aquella tecnología que sirve para alcanzar los objetivos educativos planteados. Ahora bien, debemos utilizarla cuándo sea preciso no en todo momento, no dejamos de un lado los aprendizajes tradicionales que sabemos que funcionan.
  • En el diseño y gestión del espacio educativo se precisa que participen nuevos agentes, es importante contar con la opinión de los alumnos, les ayuda a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. También debería participar otros actores para diseñar el espacio educativo desde un punto de vista multidisciplinar.
  • Igualdad territorial: Se deben compensar las diferencias con los territorios que disponen de menos recursos.

Propuestas de «El espacio educa»

Al inicio de la segunda parte de la jornada los coordinadores presentamos a los participantes el análisis realizado sobre el discurso de las tres sesiones de la primera vuelta y les mostramos los resultados de las tendencias identificadas. Después les invitamos a establecer la importancia relativa de cada uno de ellos, así como su prioridad y modo de abordaje.

Como resultado identificamos las siguientes propuestas que a continuación se exponen ordenadas por orden de prioridad:

Abrir el cole, convertirlo en un espacio poroso:

  • Propuesta 1: Usar del centro fuera del horario escolar, pero no restringirlo al uso extraescolar.
  • Propuesta 2: Abrir el centro a la comunidad general, al barrio, a los investigadores, etc.

El aula un espacio plástico, flexible:

  • Propuesta 3: Family Room – Crear espacios que inviten al diálogo con las familias.
  • Propuesta 4: El espacio calma – Propiciar un ambiente cómodo, con mobiliario móvil, confortable, y adaptado.
  • Propuesta 5: Espacios personalizados – Utilizar paneles modulares en lugar de tabiques. Crear rincones personales: Un espacio personal para el alumno. Un aula para cada profesor.

Romper el tiempo:

  • Propuesta 6: Repartir el tiempo de recreo entre módulos para evitar “sobrecalentamiento” de asignatura.
  • Propuesta 7: Redistribuir el calendario escolar. Plantear horarios con “bandas” de trabajo.

Espacios activos:

  • Propuesta 8: Activar el entorno del cole como espacio educativo.
  • Propuesta 9: Usar los espacios comunes del centro para un uso educativo.
  • Propuesta 10: Toda la infraestructura del centro, Cristales, viledas, pasillos,… al servicio de la enseñanza-aprendizaje.

Espacio Uno: Real + Digital

  • Propuesta 12: Usar en las aulas los dispositivos móviles.
  • Propuesta 13: Integrar en todas las aulas los recursos tecnológicos: Libros y recursos digitales que ahorren papel. Un espacio virtual en cada aula: Blog, Moodle, plataformas educativas….
  • Propuesta 14: Estudios y rincón de grabación en el centro.

Movilidad:

  • Propuesta 15: Formular acuerdos con el municipio para uso de recursos culturales (yo lo veo tb. en la primera tendencia).

Nuevas Figuras en el diseño/gestión del espacio educativo:

  • Propuesta 16: Consejos escolares municipales.
  • Propuesta 17: Gestor de espacio educativo.
  • Propuesta 18: Codiseño de los procesos educativos en los que deben participar diversos agentes incluidos los alumnos.

Igualdad territorial:

  • Propuesta 19: Focalizar recursos materiales a zonas rurales.

Coordinadores:
Javier Palazón @JavierPalazon
Ricardo Maturana @maturanaricardo

Guardar

Etiquetas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.