CARGANDO

Buscar...

AEA Encuentros en abierto

90 preguntas para un diálogo educativo

Preguntar es decidir. ¿Quién pregunta a la Escuela?, ¿quién pregunta en la Escuela?, ¿quién responde por la Educación?.

A continuación se recogen 90 preguntas, 90 propuestas con las que poder iniciar un diálogo sobre educación. Pero queremos ensanchar esta visión, queremos incorporar al proceso de “Calmar la Educación”, y de manera especial a la jornada del día 17 de junio, cuantas más voces sean posibles.

Comparte tus preguntas sobre el futuro de la Educación en; #CalmarEdu para que podamos incorporar tus experiencias y tus inquietudes.


Temáticas y grupos de trabajo:

Aprendemos dialogando

  1. ¿Para qué ir a la escuela en el siglo XXI?
  2. ¿Qué decide el alumno en su proceso de aprendizaje?
  3. ¿Cómo formalizamos el aprendizaje entre pares?
  4. ¿Cuáles son los límites de la automatización del aprendizaje?
  5. ¿Cómo facilitamos el desarrollo social y laboral de los alumnos?   
  6. ¿Cómo adecuamos el aprendizaje a la personalidad de cada alumno?
  7. ¿Cómo incorporar en la escuela lo que realmente les pasa a los alumnos?
  8. ¿Cuál debe ser el periodo de educación obligatoria?

Todos somos todos

  1. ¿Qué es la educación inclusiva: alumnos normales o simplemente alumnos?
  2. ¿Se puede excluir alguna persona del derecho a aprender por motivos económicos?
  3. ¿Cómo integrar la Educación con otras política sociales? ¿Hay Educación sin una visión social?
  4. ¿Qué responsabilidad tiene el entorno empresarial en las políticas educativas?
  5. ¿Cómo adoptar el tiempo de aprendizaje con la organización educativa?
  6. ¿Cómo se deben gestionar las actividades extraescolares?
  7. ¿Aprendemos desde la diversidad, con la diversidad y para la diversidad?
  8. ¿Cuál es el verdadero papel de la Escuela en la construcción social? ¿Hay igualdad sin inclusión educativa?
  9. ¿Cómo debe ser una escuela orientada a crear dirigentes sociales económicos y  administrativos del país?
  10. ¿Cómo deben integrar el ecosistema social dentro de la Escuela para que sea un “laboratorio vital de aprendizaje”?

La familia dentro y fuera de la escuela

  1. ¿De quién es la responsabilidad del aprendizaje de los menores?
  2. ¿Puede la escuela compensar las desigualdades socioeconómicas de las familias?
  3. ¿Cómo deben contribuir las familias a la definición y seguimiento de los proyectos de centro?
  4. ¿A qué datos de los resultados del centro deben tener acceso las familias?
  5. ¿Es relevante la satisfacción de las familias?
  6. ¿Está contribuyendo la educación a la medicalización de los niños?
  7. ¿Cómo mejorar en reconocimiento y respeto profesional de los profesores?
  8. ¿Puede la escuela ayudar a las familias a facilitar el desarrollo de sus hijos?
  9. ¿Puede haber distintos niveles de escolarización de acuerdo con los criterios de las familias?

Profesionales de la educación

  1. ¿Cómo coordinar de cara a las necesidades de los alumnos el equipo docente interdisciplinar del centro?   
  2. ¿Cómo promover el aprendizaje entre los profesionales de la educación?
  3. ¿Cómo incorporar las evidencias científicas existentes sobre los procesos de aprendizaje?
  4. ¿Cuál es el futuro de los contenidos educativos?
  5. ¿Cómo incluir en el programa docente el desarrollo y evaluación de las competencias para los alumnos actuales?
  6. ¿Pueden convivir las metodologías propias de cada profesor en un centro?
  7. ¿Qué cualificación demanda el ejercicio del liderazgo educativo?     
  8. ¿Cómo mejorar la gestión administrativa en la gestión docente?
  9. ¿Cómo gestionar las micropolíticas de los profesores?

El espacio educa

  1. ¿Cómo debe ser un aula?
  2. ¿Cómo integrar el barrio o el pueblo en el aprendizaje escolar?
  3. ¿Cómo integrar Internet en aprendizaje escolar?
  4. ¿Cómo adecuar el espacio físico y virtual al proyecto educativo?
  5. ¿Desequilibrio territorial y acceso a la educación?
  6. ¿Cómo puede la tecnología favorecer el desarrollo personal en  los entornos rurales sin desarraigos?
  7. ¿Cómo favorecer que los alumnos sean cosmopolitas?
  8. ¿Qué tipos de espacios son necesarios?
  9. ¿Qué principios debemos tener en cuenta al diseñar espacios adecuados para las nuevas metodologías?
  10. ¿Cómo deben participar los alumnos en el diseño de los espacios del centro?

Curriculum y proyecto educativo de centro

  1. ¿Cómo organizamos el curriculum? ¿Cuáles son los criterios que se emplean para diseñar el curriculum? ¿Cómo se articulan sus elementos?
  2. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de competencias? ¿Por qué y para qué enseñar y aprender competencias?
  3. ¿Se enseñan y se aprenden realmente las competencias? ¿Cómo transformar un curriculum basado en una lista de contenidos en uno inspirador basado en competencias?
  4. ¿Por qué se sugiere un curriculum abierto? ¿Cuáles son los límites de un curriculum abierto?
  5. ¿Quién debe decidir y cómo debe decidirse el proyecto educativo de centro?
  6. ¿Cómo se resuelve el problema de acomodar la libertad del docente y el proyecto educativo?
  7. ¿Dónde empiezan las creencias y dónde terminan las evidencias en la escuela?
  8. ¿Por qué es importante la autonomía de centros? ¿Debieran existir límites en la autonomía de centros? ¿Puede haber autonomía de centros sin evaluación?
  9. ¿Cómo instaurar redes de centros?
  10. ¿Cómo pueden incorporarse las estrategias de aprendizaje informal en el aprendizaje formal que tiene lugar en la escuela?

Medimos lo que valoramos

  1. ¿Es evaluar un elemento imprescindible del sistema educativo? Si es así, ¿qué tipos de evaluación necesitamos y cuáles no queremos?.
  2. Cuando evaluamos, ¿tenemos claro su finalidad principal?; ¿qué objetivos buscamos con la evaluación?. ¿Establecemos estos objetivos y fines de manera compartida?, ¿se ajusta nuestra forma de evaluar a esa finalidad?. ¿Estamos seguros que conseguimos los objetivos establecidos?
  3. ¿Es evaluar un proceso objetivo? o, por el contrario, ¿cada vez que evaluamos estamos asumiendo unos valores determinados? ¿Es evaluar un proceso técnico o ético?
  4. ¿Somos conscientes del poder de la evaluación?. ¿Sabemos cuáles son las consecuencias pretendidas de la evaluación? ¿somos conscientes de sus consecuencias no pretendidas?. ¿Somos conscientes de cómo condiciona cualquier evaluación al proceso enseñanza/aprendizaje?. Cuando evaluamos, ¿tenemos en cuenta que el cómo evaluamos condiciona la calidad y la durabilidad de los aprendizajes?
  5. ¿Quién debe participar en el diseño de la evaluación? y ¿quién debe evaluar?. ¿Qué ocurriría si a nuestros alumnos les evaluásemos por su capacidad para evaluar y evaluarse?
  6. ¿Estamos midiendo lo que valoramos o medimos aquello que es fácilmente medible, llegando a la situación de que valoramos solo lo que podemos medir?. Dicho de otra manera, ¿estamos midiendo (todo) lo que nos importa? ¿O es necesario ampliar la mirada sobre lo que medimos?.
  7. ¿Qué ocurriría si en lugar de medir la adquisición de  conocimientos que quedarán obsoletos rápidamente les evaluásemos por su capacidad de aprender a aprender y de aprender a ser?; ¿Qué ocurriría si les evaluásemos por su capacidad para transformar sus entornos?; ¿por su capacidad para transformar la sociedad?. ¿Qué ocurriría si evaluásemos su capacidad para vivir y trabajar en la incertidumbre?
  8. Promueven las mediciones internacionales y las comparativas a gran escala un debate amplio y profundo acerca de qué entendemos por una buena educación o, como sostiene Gert Biesta, en realidad han reemplazado las preguntas normativas sobre las metas y logros educativos deseados por preguntas técnicas acerca de la eficacia de los Sistemas?. ¿Son útiles las pruebas internacionales para las escuelas? ¿a los docentes? ¿a los alumnos? ¿Pueden mejorar los resultados en las evaluaciones sin mejorar los aprendizajes?
  9. ¿Cómo se miden las competencias?. ¿Cómo podemos medir competencias sociales y emocionales, como la empatía y la responsabilidad, o competencias y valores como el respeto a la multiculturalidad o la dignidad humana?
  10. ¿Se puede medir la calidad del profesorado?

El tiempo y los tiempos en el aprendizaje

  1. ¿Cómo debe ser la unidad en la que dividir en tiempo en la escuela? ¿Cuáles son las razones por las cuales seguimos compartimentando el tiempo de la docencia en unidades discretas de tiempo limitado? 
  2. ¿Por qué no permitimos a los alumnos que aprendan a gestionar su propio tiempo? ¿Por qué se presume que los ritmos y estilos de aprendizaje de todos los alumnos son similares? ¿Por qué no introducimos el aprendizaje de la gestión del tiempo como una herramienta de meta aprendizaje fundamental?
  3. ¿Por qué examinamos a todos nuestros alumnos al mismo tiempo? ¿Por qué no esperamos a que cada uno encuentre el momento más adecuado para someterse a una prueba o un control?
  4. Creíamos hasta hace poco que aprender era un verbo que se ejecutaba durante un tiempo limitado al fin del cual dejábamos de hacerlo; hoy creemos que el aprendizaje se despliega a lo largo del tiempo, a lo largo de toda nuestra vida. ¿Cómo han cambiado las cosas? ¿Qué nos ha llevado hasta ahí? ¿Cómo debemos preparar a nuestros alumnos para que sean capaces de desarrollar esa predisposición a aprender de manera permanente, sin limitaciones temporales? Zygmunt Bauman decía a este respecto: «El apetito de conocimiento debería hacerse gradualmente más intenso a lo largo de toda la vida, a fin de que cada individuo continúe creciendo y sea a la vez una persona mejor». ¿De qué manera podemos promover esta inclinación?
  5. El aprendizaje y el seguimiento de objetivos personales acompañamiento y asesoramiento, pero los profesores no suelen disponer del tiempo necesario para prestar esa clase de atención personalizada. ¿De qué manera habría que liberar el tiempo de los profesores para que pudieran convertirse en asesores, mentores o tutores personales de sus alumnos?
  6. «La aceleración tecnológica», escribe Hartmut Rosa, que está vinculada frecuentemente con la introducción de tecnologías nuevas, casi inevitablemente provoca una gama de cambios en las prácticas sociales, las estructuras de comunicación y las formas de vida correspondientes». Si eso es así -y parece, en buena medida, incontrovertible-, ¿de qué manera ralentizar el ritmo del aprendizaje y promover el uso cabal de la tecnología? ¿De qué forma promover la resonancia personal que el aprendizaje requiere?
  7. Muchos de nosotros hemos constatado que parece existir una pauta temporal reiterativa en el ciclo del abandono y la exclusión escolar: malas calificaciones, desatención y desapego crecientes, fracaso escolar, abandono o expulsión y deserción escolar irreversible. ¿Hay alguna manera de impedir que esta cadencia y este patrón se repitan?
  8. La sobrecarga de los planes de estudio es en parte responsable de que las jornadas escolares de los alumnos no acaben cuando abandonan las aulas. Las tareas escolares añaden horas a su jornada escolar y convierte sus días en interminables jornadas laborales. ¿Hay alguna forma de delimitarlas, de evitar las sobrecargas y de asignar un tiempo para cada cosa?
  9. La psicología y la pedagogía tradicionales abogaban por la existencia de fases de desarrollo cognitivo claramente diferenciadas y, por tanto, de contenidos adecuados para cada tramo de edad. Hoy en día existen posturas, sobre todo en la etapa de infantil, que invitan a obviar esas supuestas diferencias y cultivar, más bien, los intereses de los niños y niñas, independientemente de su edad. ¿Es necesario, en pedagogía, darle tiempo al tiempo y permitir que cada alumno despliegue sus talentos y competencias a su ritmo?
  10. ¿Cuánto tiempo sería necesario para promover una transformación sólida de nuestro sistema educativo que nos garantizara, en la medida de lo posible, resultados positivos? ¿Qué nos puede enseñar el caso, por ejemplo, de Singapur? (un Estado con 50 años y un sistema educativo joven)

La política importa

  1. ¿Cómo actualizar, en un pacto educativo para el 2030, los 4 pilares fundamentales de la Educación del Informe Delors?. (Aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser)
  2. ¿Cuáles debieran ser los límites temporales de la escolarización obligatoria?. ¿Sobre qué postulados habría que considerar la adecuada temporalidad (sociales, desarrollo de la persona…)?
  3. ¿Cómo reforzar una educación inclusiva en una sociedad cada vez más compleja y diversa?
  4. ¿Ha de reforzarse el papel de los municipios, o instituciones públicas más cercanas al ciudadano, en lo referente a la gestión educativa?
  5. ¿Cómo articular la participación de la ciudadanía, más allá de las instituciones públicas (municipios y CCAA) en el desarrollo de las actividades educativas, escolares y extraescolares?
  6. ¿Cómo conjugar y encauzar políticamente la imprescindible burocracia administrativa y legal y los intereses corporativos dentro de la institución educativa con la imperiosa necesidad de transformación que requiere la escuela y el aula?
  7. Relacionado con lo anterior: ¿cómo incorporar la «revolución en la innovación digital» que está sufriendo la Educación y la escuela también en la Administración Pública Educativa?. A este respecto, se vería afectada en: la labor de inspección, evaluación y resultados, la labor de gestión administrativa digital, la labor de selección de personal no docente, etc.
  8. ¿Cuál es el papel de los nuevos actores económicos (corporaciones de internet, fabricantes de dispositivos, desarrolladores de software, fondos de inversión…) y sociales (Fundaciones, Asociaciones sin ánimo de lucro, otras entidades colaboradoras) en sistema educativo?
  9. El derecho a aprender, la necesidad de un aprendizaje para toda la vida, ¿se garantiza con los derechos de escolarización?. ¿Qué más habría que hacer?
  10. ¿Cómo coordinar las políticas educativas con otras políticas públicas relacionadas: culturales, ciencia y tecnología, medio ambiente y sostenibilidad,…  Muy en particular, las políticas vinculadas a la empleabilidad, a la relación entre educación e inserción en el mundo laboral, en lo referente al ajuste necesario a la nueva economía digital.
  11. Por último, y como quiera que debemos educar «para lo que aún no existe» se requiere reflexionar sobre las plataformas políticas más ágiles e innovadores que ayuden a diseñar, a través de la educación, la sociedad que queremos. Una Educación en sentido amplio capaz de afrontar el reto de transformación y rediseño de instituciones (empezando por las educativas) que hagan posible la sociedad futura


«Si no queremos entregar la responsabilidad de nuestros procesos y prácticas educativas a abstractos sistemas de medición y aspiramos a mantener un control democrático sobre nuestras iniciativas educativas y sobre las maneras en las que evaluamos su calidad, es sumamente importante que se lleve a cabo un debate sobre aquello que nuestros esfuerzos educativos deberían tratar de conseguir» (Gert Biesta).

Debemos recuperar el debate sobre los fines de la educación. En educación hemos dedicado mucho tiempo a los métodos y poco a reflexionar sobre las metas. Debatir sobre los los fines de la educación; sobre cuáles podrían ser los parámetros de una buena educación; ampliar el campo de diálogo; incorporar voces y experiencias diversas son parte de los objetivos de la Jornada #CalmarEdu que hemos organizado desde la Asociación Educación Abierta para el próximo día 17 de junio en Medialab Prado. Si quieres participar en inscríbete antes del 2 de junio en este formulario.


Para seguir el debate puedes usar #CalmarEdu o en Facebook la web de la Asociación Educación Abierta.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Etiquetas

39 Comentarios

  1. IAGO TAIBO CORSANEGO 16 junio, 2017

    Son muchísimas preguntas, mas las que surgirán, pero sin duda la pregunta es el mejor método para ayudarnos a pensar, a tomar perspectiva, a tener una mirada completa¡ Excelente¡ gracias¡¡

    Responder
  2. FANNY PAZ SALAZAR 18 junio, 2017

    Soy profesional que ha trabajado muchos años el la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad, y me doy cuenta que no llegamos a proponer a nivel de aula algunas estrategias concretas para llevar adelante adaptaciones curriculare significativas o no significativas para favorecer los aprendizajes de estos alumnos.

    Responder
  3. Jorge Salazar 19 junio, 2017

    Muy interesante la información. En todo caso en el gobierno de Rafael correa teóricamente la educación esta orientada a un nivel superior al de las competencias, que son los criterios de desempeño. Actualmente lo procesos para llegar a este objetivo deben ser replanteados a través de una re ingeniería de procesos, que tome en cuenta las experiencias del profesor. Debido a que a pesar de las buenas intenciones gubernamentales, el profesor se ha convertido en un recolector de evidencias y documentos, por presión estatal, desviándose en la practica el objetivo de desarrollar competencias, y peor de desarrollar destrezas con criterios de desempeño en los alumnos. Porque? debido a que por la premura de las autoridades, se imponen modelos externos y extraños a nuestra realidad Nacional. Señor Ministro de Educación, abra el debate y el espacio para maestros con experiencia que le den buenas luces para mejorar esto. Por el bien de la educación ecuatoriana.

    Responder
  4. Buenas tardes.
    Resulta insoslayable el debate en educación. Hubiese deseado que este mail llegara antes del 2 de junio para participar.

    Responder
  5. Todo cuanto se puede hacer por una mejor educación es tarea de todos, pero en especial de quienes tenemos experiencias significativas en las aulas y la planeación.

    Responder
  6. El proyecto ético de vida, como fin clave del currículo desde el enfoque histórico cultural de la teoría del desarrollo humano. Sostengo contigo que lo ético es primordial, en ese sentido recuerdo a don Aristóteles con sus tres bios que se estructuran desde su visión ética de nuestras expresiones políticas, entre ellas las educativas. Estos bios los va desplegando en todo su texto Política, Su documento lo despliega en ocho capítulos que se refieren como libros, así que desde el libro uno hasta el libro ocho y principalmente en éste último se centra en la educación: bios teorético o de lo teórico, bios estético o del saber hacer con gusto y placer nuestra profesión y bios político o el saber ser en comunidad, esto está bien sintonizado con las lecturas y es el fondo antiguo de los famosos pilares de la educación de la UNESCO (Aristóteles, 2015: 27 a 334). Gracias por provocar esta reflexión y espero estén disfrutando de las vacaciones desde el bios estético, es decir, con mucho gusto y placer.
    Eric B. Peregrino Ibarra

    Responder
  7. Muy interesante la información suministrada. Son preguntas que a pesar de que no nos la hacemos a diario tienen un gran significado ya que la educación es la base fundamental para la superación personal y laboral de una persona. Es muy importante la inclusión teniendo en cuenta que le damos un grado de importancia a esas personas que no cuentan con las mismas condiciones físicas o mentales con la que contamos la gran mayoría y se le da la oportunidad de superarse cada día y dar a conocer el gran intelecto que poseen.

    Responder
  8. zizek 23 junio, 2021

    un copie y pegue de estas preguntas me trajo a este sito, no me parece adecuado que un docente saque preguntas de aquí y se las dé como trabajo practico a sus alumnos. =(

    Responder
    1. AB 2 abril, 2023

      Pero si te parece ético copiar la respuesta, pues porque otra razón buscarías la respuesta de esa pregunta! Falta de ética y moral tienes!… y lo peor poner toda la pregunta tal cual te la dejo tu maestro en un trabajo practico.

  9. Fernando Jumbo 2 marzo, 2022

    son bastantes preguntas y donde están expuestas sus respuestas

    Responder
  10. Alisbah 5 mayo, 2022

    Hola, bueno tengo una pregunta es que yo eh vivido en Inglaterra por 2 años y eh echo mis GCSE (ESO) aquí y no eh pasado entonces si voy ah España tendré que volver ah hacer los GCSE porque saben la nueva ley de que los profesores podrán decidir si as pasado o no???

    Responder
  11. Sonin Gueigle 2 febrero, 2024

    Muy interesante el trabajo que se comparte. Nuestros estudiantes valoran y debaten sobre las interrogantes y temas que tratan (UBE)

    Responder
  12. Caicedo Wamputsrik 2 febrero, 2024

    ¿Cómo articular la participación de la ciudadanía, más allá de las instituciones públicas (municipios y CCAA) en el desarrollo de las actividades educativas, escolares y extraescolares?
    La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios – para la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena – pueden limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar, antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de instituciones, modalidades, relaciones y prácticas. La educación, la comunidad educativa y la política educativa son mucho más amplias, respectivamente, que la educación escolar, la comunidad escolar y la política escolar.
    Entonces pienso que todo ciudadano tenemos el derecho de participar, opinar y dirigir en toda instancia.

    Responder
  13. Alejandro Iturralde 2 febrero, 2024

    Todas las preguntas hacen que como docentes, reflexionemos acerca de nuestro papel en la vida de los estudiantes, mas allá del plano académico, permiten reflexionar en varios aspectos, entre los mas importantes, una educación integradora y personalizada viendo a los educandos como seres humanos con problemas y necesidades distintos, acordes a la realidad en la que viven, resaltar la importancia del entorno social, finalmente, estas preguntas motivan a los docentes a una preparación y capacitación constante que nos permita estar preparados para enfrentar los desafíos y atender las necesidades de la educación actual.

    Responder
  14. Yovanna Cornejo 2 febrero, 2024

    ¿Cómo adecuamos el aprendizaje a la personalidad de cada alumno?

    Iniciar el proceso conociendo las fortalezas, debilidades, intereses y estilos de aprendizaje individuales de cada alumno. Realizar evaluaciones iniciales y mantener una comunicación abierta para comprender sus necesidades y preferencias.( Yovanna Cornejo)

    Responder
  15. Nexar Bazurto 2 febrero, 2024

    Buenas las preguntas nos ayudan bastante a nuestro convivir diario como docentes y estudiantes son preguntas concretas que ayudan a muchos la responsabilidad del aprendizaje en los niños y niñas y adolescentes tiene mucho que ver con la familia dentro y fuera de la escuela (ub)

    Responder
  16. sandy figueroa 2 febrero, 2024

    Es muy importante las actividades extracurriculares te ayudan a desarrollarte de manera integral. Al participar en ellas, podrás mejorar tus habilidades sociales, emocionales, y cognitivas, y explorar áreas de interés fuera de tu carrera, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. sandy figueroa

    Responder
  17. Mariuxi Miño 2 febrero, 2024

    Como docente de neuroeducación, destaco la necesidad de considerar las diferencias individuales en el aprendizaje, adaptar entornos para estimular el cerebro y fomentar la gestión autónoma del tiempo. Además, la integración de tecnología y la evaluación de competencias sociales y emocionales son aspectos esenciales para el desarrollo integral de los alumnos. Estas preguntas estimulan un diálogo reflexivo que coincide con los principios neuro educativos para mejorar la calidad educativa.

    Responder
  18. JESSIKA ALTAMIRANO 2 febrero, 2024

    todas las preguntas ayudan a conocer y fortalecer el papel del docente para poder lograr reflexionar sobre la vida del estudiante en la parte académica del estudiante dado a que debemos innovar para poder entender las necesidades de nuestros estudiantes según su realidad en la vida real, nos ayuda a poder mejorar y motiva para trasmitirles los mejores conocimientos y saberes para que puedan practicarlo y llevarlo a la vida real a su día cotidiano aplicando varios métodos y tecnología . (estudiante UBE)

    Responder
  19. Yesenia Alvarado 2 febrero, 2024

    es importante estas preguntas porque no solo habla de la educación sino también van de la integración de sus elementos. donde va de lo micro a lo macro.

    Responder
  20. Giovanni Loaiza 2 febrero, 2024

    ¿Cómo pueden incorporarse las estrategias de aprendizaje informal en el aprendizaje formal que tiene lugar en la escuela?
    La incorporación de estrategias de aprendizaje informal en el aprendizaje formal que tiene lugar en la escuela puede ser muy beneficiosa para los estudiantes, ya que les permite aprender de una manera más autónoma y adaptada a sus necesidades y estilos de aprendizaje. (UBE)

    Responder
  21. NATALY LLUMIQUINGA 2 febrero, 2024

    La escuela es un lugar muy importante para aprender y desarrollar en el siglo XXI , es que la escuela te enseña conocimientos habilidades que te puedan servir para tener mas oportunidades y elegir a que dedicarte cuando seas adulto.
    También la escuela te ayuda a desarrollar un pensamiento critico que te permite enfrentar los retos y cambios que ocurren en el mundo , como las innovaciones tecnológicas los avances .

    Responder
  22. RINNA ORTIZ 2 febrero, 2024

    ¿Cómo debe ser un aula? una aula deber ser amplia colorida y que sea iluminada Debe ser un espacio vivo y en construcción, que facilite la atención a la diversidad, estimule la creatividad y potencie las múltiples inteligencias y habilidades de los alumnos

    Responder
  23. WILMER BENALCÁZAR 2 febrero, 2024

    Wilmer Benalcázar
    Me parece una plataforma interesante ya que poder iniciar un diálogo sobre educación, ensanchando una visión incorporar al proceso educativo; viendo al docente como personas con sus múltiples necesidades en su vida cotidiana. Además tiene un enfoque constructivista en donde debemos dar mas importancia a nuestros estudiantes tanto en la vida escolar como en su vida personal dando un rol importante al padre de familia en su educación en valores
    UBE

    Responder
  24. DAMIAN FERNANDEZ 2 febrero, 2024

    *¿Es relevante la satisfacción de las familias?
    La satisfacción familiar es de vital importancia para que la familia pueda mantener un recorrido duradero, para que pueda llevar a cabo sus funciones como sistema social y para que pueda servir de modelo saludable para su descendencia y entorno.

    Responder
  25. MERCEDES LOPEZ MENDOZA 2 febrero, 2024

    Hola excelente preguntas que nos ayuda a desenvolvernos en el ámbito educativo y así seguirnos formando para el futuro de nuestros estudiantes

    Responder
  26. Julia Goya Valverde 2 febrero, 2024

    JULIA GOYA VALVERDE ¿Cómo promover el aprendizaje entre los profesionales de la educación?
    El aprendizaje real en la clase depende de la habilidad del profesor para mantener y mejorar la motivación que traían los estudiantes al comienzo del curso (Ericksen, 1978). Sea cual sea el nivel de motivación que traen los estudiantes, será cambiado, a mejor o a peor, por lo que ocurra en el aula.

    Responder
  27. Carmen Viracocha 2 febrero, 2024

    Buenas noches Mi pregunta que más me impacto es Para incorporar en la escuela lo que realmente les pasa a los alumnos, se pueden utilizar diversas estrategias y recursos. Una de ellas es utilizar juegos y actividades, tanto en línea como físicas, para hacer las clases más divertidas, amables y cercanas a los alumnos

    Responder
  28. Cecilia Anchundia 2 febrero, 2024

    Se puede promover el aprendizaje entre los profesionales de la educación con el trabajo colaborativo entre docentes compartir estrategias habilidades y anécdotas que viven en sus labores diarias para ir resolviendo problemas que se van presentando

    Responder
  29. Edwin Sarabia 2 febrero, 2024

    El derecho a aprender, la necesidad de un aprendizaje para toda la vida, ¿se garantiza con los derechos de escolarización?. ¿Qué más habría que hacer?
    La escolarización no atiende las exigencias que una sociedad democrática de la educación, la denominada sobre escolarización puede servir para ocultar desigualdades en la educación que creíamos olvidadas.

    Responder
  30. Ricardo Miño 2 febrero, 2024

    Es importante tener espacios críticos y más si tiene que ver con la educación, este apartado resulta de gran utilidad para el debate profesional en la educación.

    Responder
  31. Silvia Tamba 2 febrero, 2024

    muy interesante todas las preguntas ya que se enfocan en que el docente juegue un papel importante en la vida de los estudiantes ya que como docentes debemos brindar nuevos conocimientos de calidez y de calidad a nuestros estudiantes y de esa manera elaborar una educación muy eficaz.

    Responder
  32. Fernanda Preciado 2 febrero, 2024

    ¿1. Qué es la educación inclusiva: alumnos normales o simplemente alumnos? Esta al igual que otras preguntas me llamaron mucho la atención, La educación inclusiva significa que todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares. Los docentes tienen un reto muy grande el cual cambiar el pensar de la sociedad.

    Responder
  33. Ani Villafuerte 2 febrero, 2024

    Preguntas interesantes que nos ayudaran en nuestro trabajo educativo.
    Cómo adecuamos el aprendizaje a la personalidad de cada alumno .Es muy importante
    utilizar lenguaje socioemocional: los maestros pueden motivar a sus estudiantes utilizando lenguaje que alienta el esfuerzo y trabajo, promueve la afirmación positiva, o los ayuda a comparar su realidad presente con el futuro que desean.
    El estudiante posee la capacidad y la voluntad de adquirir nuevos conocimientos, teniendo interés a profundizar a temas alternos que se impartan.

    Responder
  34. Maria 2 febrero, 2024

    Buenas noches les saluda María Mosquera me parecen muy relevantes todas estas preguntas. Una de ellas: ¿Cómo incorporar en la escuela lo que realmente les pasa a los alumnos?. Considero que, al crear espacios, diseñar actividades y proyectos donde los estudiantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias, preocupaciones y opiniones; se podría abordar sus necesidades emocionales, con el fin de promover un ambiente donde se valore la diversidad , se fomente la empatía, el apoyo mutuo y el trabajo en equipo; ya que al sentirse comprendidos, apoyados y motivados para aprender, les permitirá crecer tanto académica como personalmente.

    Responder
  35. Cruz Quiñonez 2 febrero, 2024

    Respecto a la pregunta donde nos dice que en educación inclusiva hay alumnos normales o simplemente alumnos.
    Pues en una escuela inclusiva simplemente hay alumnos cada uno con sus características y necesidades

    Responder
  36. Veronica Valencia 2 febrero, 2024

    La pregunta ¿Cómo debe ser un aula? nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear entornos educativos que promuevan el aprendizaje significativo.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.