CARGANDO

Buscar...

AEA Conversatorios Voz Educación Abierta

«10 preguntas sobre el Proyecto de RD de evaluaciones externas LOMCE», conversatorio con Fernando Trujillo, profesor en la Universidad de Granada

El pasado jueves celebramos en la Asociación Educación Abierta una reunión con profesionales de la educación para debatir sobre el Proyecto de Real Decreto de evaluaciones recientemente presentado por el MECD.

La presentación corrió a cargo de Fernando Trujillo, El vídeo de la ponencia la tenéis integra en Youtube, treinta minutos para pensar.

Queremos compartir con vosotros dos conclusiones y algunas preguntas que quedaron en el aire. Preguntas que en último término no tienen otro objetivo que reclamar la voz de la comunidad educativa, y muy especialmente de los profesionales, ante una norma que determina, como pocas otras antes lo han hecho, el ejercicio de la docencia.

La primera conclusión es el acuerdo unánime sobre la conveniencia de las evaluaciones externas en los sistemas educativos, y sobre el hecho de que en España hay muy buenas prácticas en este ámbito en centros públicos y privados.

La segunda conclusión es las dudas sobre la viabilidad del proyecto desde el punto de vista de su rigor técnico y organizativo, por lo menos en las etapas de ESO y Bachillerato.

Y estas son las diez preguntas que nos planteamos:

1. ¿Por qué se reproduce una metodología como la de PISA, dirigida a evaluar sistemas educativos completos, para evaluar a alumnos de manera individual y con efectos académicos?

Es como si usaramos una tecnología como el telescopio diseñada para observar grandes objetos a distancia para observar objetos microscópicos. Esto provoca los lógicos resultados aberrantes en la imagen obtenida. En este caso la imagen de nuestros hijos y alumnos. Una evaluación externa con efectos académicos no es para hacer estadísticas y artículos, y menos para su uso en la lucha partidista, su efecto se mide en el futuro de las personas sobre las que se proyecta.

2. ¿Por qué se ha ignorado las experiencias previas de evaluación ya existentes y las evidencias internacionales?

Desde hace décadas los profesionales y estudiosos de la educación acumulan experiencia y conocimientos sobre un tema tan importante como las evaluaciones externas. Estas voces se merecerían, al menos, ser escuchadas por quien tenga las competencias de regular el sistema educativo.

3. ¿De qué recursos organizativos y presupuestarios se dispone para la aplicación de una norma llamada a determinar la práctica docente de cada aula?

Los cambios en educación tienen que ir acompañados de una planificación a medio y largo plazo, y de una valoración de los recursos humanos y económicos disponibles, especialmente en tiempos de recortes. La improvisación en educación siempre termina afectando a los más débiles.

4. ¿Cuáles son los objetivos de las evaluaciones?

Las evaluaciones externas de un sistema educativo son algo muy importante y costoso para convertirlas en una clasificación de alumnos. Hacer clasificaciones, incluso con precisión de dos decimales, no es evaluar. Sería esencial que se explicitasen los objetivos de las evaluaciones.

Resulta curioso que cuando se habla de “medidas reparatorias” no aparezca ninguna obligación de adoptarlas por parte de las administraciones, y en su caso, la actividad se haga depender exclusivamente de las CCAA, sin tener en cuenta que el centro tiene derecho a participar.

5. ¿Cuáles son los criterios de evaluación?

Pese a lo establecido en los artículos 29 y 36 bis de la LOMCE, apenas si hay alguna referencia a cuáles serán los criterios utilizados en la corrección de las pruebas, ni en su elaboración, lo que genera incertidumbre en el profesorado y familias.

Llama la atención que a pesar de las evidencias existentes desde hace décadas no se haga ninguna mención a la validez cultural de las pruebas, algo crítico en un país tan diverso como España, ni a la incorporación, junto a los cuestionarios de contexto, de otros de aptitudes que viniesen a compensar algunas de las críticas más recurrentes sobre PISA.

exam4

6. ¿Qué entiende por “evaluación competencial” el Proyecto de RD?

Lejos de solucionar la dificultad para referir a los conceptos del artículo 6 de la LOMCE a los criterios de la práctica y la ciencia educativa internacional, la confusión sobre los conceptos básicos de la educación se ve ampliada con este proyecto.

En el examen propuesto se reduce la idea de competencias a una especie de macro asignaturas, a una agregación de contenidos. Por otra parte, no se explica por qué se ignoran en la evaluación la competencia digital y la competencia aprender a aprender, mientras la OCDE se esfuerza por incorporarlas en sus evaluaciones.

Es de destacar que la idea de “evaluación competencial” del proyecto es contradictora con la establecida por MECD en la Orden ECD/65/2015 de competencias, en especial en su el artículo 7 “Evaluación de las competencias claves”.

7. ¿Es posible evaluar más de 700 estándares, muchos de ellos definidos en términos abiertos, con 350 items?

La falta de adecuación entre el número de preguntas y los ámbitos objeto de medida conduce a resultados aleatorios, arbitrariedad que determinará el futuro personal y profesional de los jóvenes afectados.

Igualmente resulta destacable la imposibilidad de aplicar las preguntas tipo test para evaluar una buena parte de los estándares en los términos en los que están descritos, (expresa, explica, representa…) en el RD1105/2014 del currículo de ESO y Bachillerato.

Por otra parte las CCAA están planteando una clasificación de los estándares ante la enorme amplitud de los mismos y su impacto en la autonomía docente, para modular su efecto sobre los alumnos y la práctica docente.

8. ¿Cómo evitar que se sancione la innovación educativa en los centros?

La evaluación determina la práctica docente. Una evaluación tipo test sobre contenidos estructurados por asignaturas, con efectos sobre la titulación, impone un aprendizaje dirigido a la participación en los concursos televisivos, pero alejado de las exigencias de formación competencial que demandan tanto la OCDE, como UNESCO y la Unión Europea.

Un sistema que promueve la automatización del aprendizaje y minusvalora tanto la autonomía de los centros, como el papel de los profesionales y la personalización de la educación, terminará produciendo una fractura entre aquellos alumnos formados en sistemas educativos extranjeros y los sujetos a control de este RD.

9. ¿Qué sucede con los alumnos de ESO que suspendan la evaluación externa de cuarto de ESO pero hayan aprobado el curso?

No hay respuesta en la norma, lo que coloca en un limbo a miles de alumnos en una edad crítica para su desarrollo.

10. ¿Qué sucede con las personas que presenten necesidades específicas de apoyo educativo?

La adaptación de las pruebas es mucho más que la provisión de recursos excepcionales para su realización. En caso contrario estamos dejando fuera del sistema a la inmensa minoría de las personas que presentan alguna diversidad funcional o intelectual.

Por último cabría hacerse múltiples preguntas sobre aspectos más de técnica jurídica y organizativa como pueden ser: ¿por qué tiene el proyecto rango de RD y no de Orden?, ¿por qué una buena parte del texto es repetición de la LOMCE y de otras normas?, ¿dónde se encuentra definido el concepto “profesorado del Sistema Educativo Español externo al centro”?, ¿por qué no se menciona a la inspección educativa?, ¿en qué lugar quedan los profesores?, ¿con que título competencial puede el Estado obligar a las CCAA a que ejecuten y organicen con recursos propios una competencia exclusiva del Estado?, ¿cuál es el marco de protección de datos de los menores que se ven afectados por las evaluaciones?, ¿cómo se concretan organizativamente las pruebas de orales o expresión?, ¿puede delegar totalmente el MECD en las CCAA la realización de las evaluaciones en el caso de la educación de las personas adultas y educación a distancia de acuerdo con el artículo 29. 4 del LOMCE? (“El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte establecerá para todo el Sistema Educativo Español los criterios de evaluación y las características de las pruebas, y las diseñará y establecerá su contenido para cada convocatoria”), ¿por qué el tipo de prueba es radicalmente distintos en estos casos?.

Esperamos promover las voces de los profesionales de la educación en un tema en el cual, si bien el acuerdo no es sencillo, es necesario introducir el rigor profesional en su debate. Lo que está en juego es la educación y el futuro de personas concretas. Es la hora de los profesionales de la educación.

Créditos Fotos:

<https://flic.kr/p/9pBnDm>

<https://flic.kr/p/7oeDc9>

Etiquetas

2 Comentarios

  1. Olga C. de Barrientos 14 mayo, 2015

    Aunque el tema de la evaluación, en este caso, está referenciado en una realidad diferente de la argentina/santafecina, los problemas que se plantean no nos son ajenos, Si bien aquí la evaluación externa es muy cuestionada y no es de práctica evaluar los colegios en el conjunto de las dimensiones curriculares.
    Generalmente la evaluación empieza y termina en la búsqueda de una medición de los resultados académicos, cognitivos, de los estudiantes. En la provincia de Santa Fe, hasta la década del ochenta, fines, era de práctica evaluar el desempeño docente, pero se llegó a hacer pesar fuertemente la asistencia, lo que desvirtuó el sentido y función de dicha evaluación.
    Desde mi perspectiva debería hacerse una verdadera evaluación congruente con la realidad institucional, familiar, comunitaria y socio-cultura, de modalidad integral, democrática y continua, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, la gestión educativa, las relaciones entre actores directos e indirectos del hecho educativo, etc. en suma, hacer de la evaluación una herramienta para hacer el seguimiento del logro de metas acordadas e incluidas en el proyecto institucional y de aula, y de revisión reflexiva de lo actuado para facilitar los reajustes pertinentes. Mas me consta que no es así..

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.